-
La década de 1960 se caracterizó por una inflación muy baja, estabilidad del tipo de cambio y recuperación de los salarios reales.
-
1970, México logró tasas de crecimiento económico elevadas, que promediaron anualmente 6.6 por ciento, lo que significó un aumento del tres por ciento anual del producto per cápita del país
-
A lo largo de la década de 1980 el país vivió una etapa de estancamiento y en algunos sectores de descenso productivo, acompañado por elevadas tasas inflacionarias, enormes déficit fiscales, crisis agudas de balanza de pagos
-
El sector agropecuario, silvícola y pesquero alcanzó un crecimiento de 3.4 por ciento.
-
En 2000 la economía mexicana experimentó,un crecimiento económico superior al esperado y una inflación menor y se reflejó en una importante generación de empleos y en la recuperación de los salarios reales.
-
el PIB del sector agropecuario, silvicultura y pesca tuvo un descenso del 6,9%, debido a menores superficies sembradas y cosechadas a causa del paso de los huracanes 'Stan' y 'Wilma.
-
La economía mexicana registró en 2007 un menor crecimiento que en 2006 ya que se percibía un menor crecimiento económico en México por la desaceleración en Estados Unidos,