-
En 1764 Bonesana publica este libro en el cual se establece que si las leyes alcanzan a ser claras, justas y proporcionales, pero sobre todo celeras, certeras y severas, se sucederá una reducción en la criminalidad. Bonesana es considerado el padre de la escuela clásica de la criminología.
-
La criminología clasica tiene una imagen ideal, del ser humano como centro del
universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El dogma de la libertad
que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el delincuente y no
delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el comportamiento delictivo solo
puede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad en una situación
concreta, no a pulsiones internas ni a influencias externas. -
Bentham profundiza en la idea de proporcionalidad de los castigos, los cuales carecerán de justificación cuando sean infundados, ineficaces, improductivos o demasiado costosos e innecesarios. El castigo solo debe ser aceptado en caso de excluir un mal mayor.
-
Escuela que utilizaba mapas para la investigación criminológica
-
En 1872 la palabra criminología es utilizada en un artículo del diario "Boston Daily Advisor"
-
Estos autores descubrieron que las cifras oficiales de delincuencia no permiten conocer el conjunto de las incidencias, teniendo limitaciones para detectar el total de las infracciones, y quedando lejos de reflejar lo que más tarde se denominó la cifra negra de la delincuencia.
Es decir son los primeros indicios de que la criminología no podia ser una ciencia exacta -
Esta escuela nace como reacción a la clasica estudio del delincuente, el medio, el delito y de las posibles soluciones que podían aportar los avances científicos del momento, que tenían como base las ideas evolucionistas. Busca la razón del Crimen
-
Plasmó las primeras teorías sobre la base biológica del delincuente, disertando sobre cómo desarrollos embrionarios y procesos evolutivos incompletos podían derivar en criminales atávicos.
-
efendió que el origen del comportamiento antisocial se encontraba en las deficiencias psíquicas y morales de carácter hereditario, secundando la tradición lombrosiana aunque partiendo de una visión más humanista y preocupada por los derechos individualesD
-
Estableció que la criminalidad no podía ser estudiada determinísticamente a partir de elementos biológicos, introduciendo factores ambientales, sociales, económicos y políticos a la etiología del delito; considerando que la desviación debía ser estudiada tanto en su dimensión individual como social.
-
Surge como respuesta a la ola migrante y de delincuencia que azoto a Chicago en los años 20s.
-
Primeros investigadores de la escuela de Chicago constataron que en la nueva distribución urbana, las zonas centrales de la ciudad, caracterizadas por la multietnicidad, la pobreza y la movilidad constante, raramente presentaban estructuras sociales organizadas, por lo que sus habitantes difícilmente compartirían valores prosociales.
-
Elaboro un mapa indicando como se distribuia la ciudad de Chicago.
El mapa trazó las coordenadas de la distribución de la delincuencia juvenil de la ciudad de Chicago. La zona de transición, ubicada inmediatamente después de la zona comercial central, estaba caracterizada por ser un espacio urbano con alto tránsito de personas, multicultural, habitada por gente pobre recién llegada, que permanecía poco tiempo en la zona, y estar deteriorada. -
Aunque Emile Durkheim fue el primero en dar un indicio de esta teoría en 1897 Robert Merton explica que en periodos de cambios de sistemas de valores, la percepción de vacío normativo puede derivar en que los ciudadanos prioricen alcanzar determinados fines o metas a utilizar medios lícitos para ello, por lo que el comportamiento antisocial puede surgir como medio para lograr las aspiraciones proyectadas culturalmente.
-
Basados en el mapa de Burguess elaboran la teoría de la desorganización social, en la cual explican que existen determinados factores ecológicos, entre los que destacan la pobreza, la movilidad, la multiculturalidad, o la degradación física del espacio urbano, que se relacionan con una menor capacidad de las comunidades para ejercer control sobre los comportamientos desviados, lo que permite explicar la diferencia en las tasas de delincuencia en las diferentes zonas urbanas
-
La propone Edwin Sutherland estableciendo que el principal elemento explicativo del comportamiento antisocial no es la predisposición genética ni la debilidad moral, ni tampoco la pobreza o el desorden, sino un exceso de contactos con entornos pro-delincuenciales por medio del cual se aprenden comportamientos desviados, a través de lo que denomina asociación diferencial.
-
Travis Hirschi elaboró la teoría de los vínculos sociales, según la cual existen cuatro tipos de vínculos que unen a las personas a la sociedad, evitando la aparición del comportamiento antisocial: el apego, el compromiso, la implicación y las creencias, la fortaleza de los valores sociales convencionales. Así, todas aquellas personas que tengan debilitados dichos vínculos pueden estar en disposición de violar las normas.
-
Gottfredson fue colega de Hirschi al elaborar esta teoría sin embargo Gottfredson señala a la institución familiar como origen del nivel de autocontrol de la persona: el nivel de autocontrol se forma durante los primeros años de vida, permaneciendo posteriormente estable en el tiempo, por tanto, una educación defectuosa en el núcleo familiar puede llevar a unos niveles bajos de autocontrol, y éstos a la desviación.
-
Critica a la criminología tradicional argumentando que los marcos teóricos existentes en criminología no son una explicación del comportamiento antisocial del ser humano, sino únicamente de la desviación masculina, por haber centrado la atención solo en las infracciones de los varones.
-
Este Robert toma la teoría de Robert Merton y construye la teoría general de la tensión, en la que desmenuza los mecanismos psico-sociales que permiten conectar causalmente la tensión derivada de la imposibilidad de alcanzar determinados objetivos sociales, la privación de gratificaciones esperadas o el sometimiento a situaciones aversivas, con el alivio de la tensión en forma de comportamiento antisocial, mediando en dicho proceso emociones como ira, miedo, depresión o disgusto.