Evolución del Hardware

  • Quipu-1500 a.C
    1500 BCE

    Quipu-1500 a.C

    Instrumento Inca de uso contable hecho de cuerdas de colores y nudos, para el registro de censos y cosechas, utilizado por las civilizaciones antiguas.
  • El Ábaco 500 a.C
    500 BCE

    El Ábaco 500 a.C

    Se remonta en la antigua China. Es un instrumento mecánico que sirve para hacer cálculos matemáticos.
  • Máquina calculadora o Pascalina

    Máquina calculadora o Pascalina

    Inventada por el gran pensador, filósofo y matemático francés Blaise Pascal a la edad de diecinueve años en 1642. El aparato podía sumar y restar, y también multiplicar y dividir mediante sumas o restas sucesivas.
  • Rueda de Leibniz

    Rueda de Leibniz

    Es un cilindro con un conjunto de dientes de longitudes incrementales que, cuando se acopla a una rueda de conteo, se puede utilizar en el motor de cálculo de una clase de calculadoras mecánicas . Inventado por Leibniz en 1673, se usó durante tres siglos hasta la llegada de la calculadora electrónica a mediados de la década de 1970.
  • Máquina analítica Babbage

    Máquina analítica Babbage

    La máquina analítica debía funcionar con un motor a vapor y habría tenido 30m de largo por 10 de ancho. Para la entrada de datos y programas utilizó un sistema de tarjetas perforadas derivado del telar de Jacquard,​ mecanismo ya utilizado en la época para dirigir diversos equipos mecánicos, haciéndolo infinitamente programable.
  • Enigma

    Enigma

    Utilizada por la mayor parte de las comunicaciones alemanas durante la guerra tenía un funcionamiento complejo. Se basaba en cinco rotores que variaban cada vez que se pulsaba una tecla, de manera que cada letra del alfabeto ofrecía un número altísimo de posibilidades.
  • Maquina Z1

    Maquina Z1

    Era una calculadora binaria, mecánica, de accionamiento eléctrico, con programación limitada, que leía instrucciones de una película de celuloide perforada.
  • Harvard Mark I

    Harvard Mark I

    Fue el primer ordenador electromecánico, construido en la Universidad de Harvard por un proyecto entre la IBM y Howard H. Aiken en 1944, basaba en la máquina analítica de Charles Babbage, se había iniciado su construcción en el año 1939.
  • Eniac

    Eniac

    Su funcionamiento se controlaba manualmente usando cables que se insertaban en unas 6.000 clavijas. Para programarlo era preciso cambiar, conectar y reconectar los cables como se hacía en esa época en las centrales telefónicas. Este trabajo podía necesitar varios días dependiendo del cálculo a realizar.
  • Univac I

    Univac I

    Empleaban válvulas de vacío, el UNIVAC también funcionaba con estos dispositivos, y para su entrada y salida de datos utilizaba fundamentalmente cinta magnética. Fue la primera computadora capaz de procesar con la misma facilidad información numérica y alfabética.
  • Computadoras de 2da generación o comerciales 1958-1964

    Computadoras de 2da generación o comerciales 1958-1964

    Una gran hazaña o progreso fue la sustitución de válvulas de vacío por los transistores, acompañada del uso de memorias de núcleo de ferritas y tambores magnéticos para almacenar la información, los cuales permitieron la fabricación de computadoras de menor tamaño, caracterizadas por una mejor potencia, rapidez y fiabilidad.
  • Computadoras de 3ra generación 1964-1971

    Computadoras de 3ra generación 1964-1971

    Con cambios muy evidentes pues aparecen los primeros discos magnéticos y los componentes electrónicos se integran en una sola pieza o chip que albergan en su interior condensadores, transistores y diodos.
  • Computadoras de 4ta generación 1971-1981

    Computadoras de 4ta generación 1971-1981

    Entre 1971 y 1981 las computadoras personales se convierten en las protagonistas de la informática. Todos los elementos que conforman la CPU ahora se almacenan en un circuito integrado conocido como microprocesadores, es aquí donde todo se empieza a simplificar en tamaño y maximizar la funcionalidad.
  • Computadoras de 5ta generación 1982-1989

    Computadoras de 5ta generación 1982-1989

    En esta generación (1982 a 1989) las computadoras empiezan a realizar tareas que aún en la actualidad predominan, como la traducción automática de una lengua a otra. Asimismo, el almacenamiento de información digital se procesa en gigabytes y surge el DVD.