-
Se le atribuye una primera formulación de la idea de sociedad.
-
Filosofía política
Principales obras:
REPÚBLICA: diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal.
POLÍTICO: diálogo que incluye una exposición del método diálectico platónico maduro, así como de la teoría de la justa medida, del auténtico político y el auténtico Estado.
LEYES: amplia teoría acerca de la adecuada constitución del Estado. -
Obras:
Ethica Nicomachea
Magna moralia
Ethica Eudemia
De virtutibus et vitiis libellus
Política
Oeconomica "El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad" -
Posición dominante en la doctrina escolástica.
-
Maquiavelo representa una ruptura epistemológica ya que no sólo se refirió a la historia, sino también a la observación, con intenciones de descrbir lo más efectivamente la "realidad efectiva".
Recuperado de:
Pasquiano, Gianfranco. Nuevo Curso de Ciencia Política. México, F.C.E. Capítulo I. "Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política",
El príncipe. [imágen] Tomada de: http://de10.com.mx/top-10/2017/05/03/maquiavelo-10-obras-para-entender-al-genio-del-pensamiento-politico -
Thomas Hobbres utilizó el método deductivo
-
Analizó la democracia en los Estados Unidos y defendía el Estado Democrático.
Recuperado de:
Pasquiano, Gianfranco. Nuevo Curso de Ciencia Política. México, F.C.E. Capítulo I. "Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política",
Tocqueville. [imágen] Tomada de: http://liberpress.blogspot.mx/2007/08/volver-tocqueville.html -
Iniciativas político académicas que conducen a la institucionalización de la ciencia política en los países más avanzados. Movimientos de opinión que promovieron la reforma de la política, la administración y el estado.
-
Los análisis de Mosca (derecho constitucional), Pareto (economía política) y Michels (análisis de las organizaciones), representan las últimas contribuciones clásicas, la Teoría de las Élites, fundó una fecunda corriente de investigación.
Recuperado de:
Pasquiano, Gianfranco. Nuevo Curso de Ciencia Política. México, F.C.E. Capítulo I. "Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política",
Imagen tomada de: https://www.emaze.com/@ALWCIITL -
American Political Science Review (USA, 1906)
Revue Francaise de Science Politique (1950)
Politische Vierteljahresschrift (1960)
British Journal of Political Science (1970)
Rivista Italiana di Scienza Politica (1971)
Quaderni di Scienza Politica (1995)
European Journal of Political Research (1979) -
Sociólogo alemán, que participó en el movimiento de renovación metodológica. Fundó el método histórico comparado y la sociología "comprensiva" que toma en cuenta el punto de vista del actor, y elabora originales perspectivas analíticas. Pasquiano, Gianfranco. Nuevo Curso de Ciencia Política. México, F.C.E. Capítulo I. "Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política",
Max Weber. Imagen.Tomada de:
https://www.biografiasyvidas.com/obra/etica_protestante.htm -
La creación de la Enciclopedia de Ciencias Unificadas provocó que la ciencia política perdiera la autonomía respecto a las disciplinas limítrofes: filosofía política, historia política, derecho constitucional y economía política. Recuperado de:
Pasquiano, Gianfranco. Nuevo Curso de Ciencia Política. México, F.C.E. Capítulo I. "Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política",
Imagen tomada de: http://www.neboagency.com/blog/otto-neurath-and-the-untold-history-of-the-infographic/ -
-
Estudios realizados en Estados Unidos de Norteamérica durante la década de 1950 y 1960. Los estudiosos pretendían explicar y predecir el comportamiento electores de los ciudadanos estadounidenses.
Recuperado de:
Almond, Gabriel (2011) Una disciplina segmentada. México, F.C.E., pp. 63-105.
Voto. Imagen en: https://definicion.de/voto/ -
La ciencia política de los años cincuenta fue sustancialmente eurocéntrica y norteamericanocéntrica, descriptiva y formalista.
Recuperado de:
Pasquiano, Gianfranco. Nuevo Curso de Ciencia Política. México, F.C.E. Capítulo I. "Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política".
Imagen tomada de: http://www.hebreos.net/isis-y-europa-en-caricaturas/ -
Redefinición del objeto de la ciencia política: "asignación imperativa de valores para una sociedad". Además de la propuesta metodológica de un análisis sistémico de la política, tomando en cuenta la complejidad de las interacciones que componen el sistema. Esquema para el análisis político. Imagen. tomada de: http://www.revcienciapolitica.com.ar/num12art3.php
-
Difusión de nuevos estilos de investigación y análisis político, en la consolidación de una literatura especializada y en la creación de nuevos centros y áreas de investigación y docencia. Recuperado de: David Torres Mejía (1990), "La Ciencia Política en México". en Franciso José Paoli Bolio (coord). Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México, Porrúa.
David Torres Mejía [fotografía] en:http://mexico.unir.net/universidad-en-linea/universidad-internacional-de-la-rioja-en-mexico/ -
Se combinó de manera fecunda:
-Un nuevo objeto de estudio: el desarrollo político.
- Un cambio analítico: la política comparada.
- Un método de estudio: el método comparado. Imagen tomada de http://www.eldiario.es/carnecruda/Politica_comparada_10_502649731.html -
A partir de esta publicación comenzaron en forma sistemática los nuevos desarrollos de la teoría política liberal. La teoría política entendida como filosofía política, sería esencialmente normativa y representante de una filosofía práctica a partir de la amplia elaboración del concepto de justicia.
-
Consiste en el análisis de los procesos decisorios, en la descripción de las organizaciones institucionales y de su influencia en los procesos decisorios, en la detección de los participantes y de sus coaliciones, en la evaluación de la incidencia y de los efectos de las diversas coaliciones.
-
Llevado a cabo en la Ciudad de México en la mesa "Estado Actual de la Ciencia Política. Recuperado de: Judit Bokser Liwerant "El estado actual de la ciencia Política" en Merino, Mauricio. (1999) La Ciencia Política en México. México, F.C.E., pp. 23-56.
Zocalo capitalino. [fotografía] Tomada de http://www.marquisreforma.com/atracciones-es.html