-
El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o se establece) la relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto""
-
Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, mas o menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden calificar de científicas, y están enmarca das en el período que va desde media dos del primer milenio a.n.e. hasta las puertas de la revolución científica (siglo xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia
-
Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la India y China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad, surgieron los gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica
-
El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica.
-
Una de las contribuciones más importantes de los griegos fue su desarrollo de la geometría, que culmina en los Elementos de Euclides, un gigantesco libro de texto que contiene todos los teoremas geométricos de ese tiempo (aproximadamente 300 A.C.), presentados en una forma lógica y elegante.
-
primero Platón y después Aristóteles establecieron escuelas, la Academia y el Liceo respectivamente, que fueron en realidad las primeras universidades, y atrajeron a filósofos y científicos de todas partes de Grecia.
-
Platón, entonces, tenía una visión abstracta de la ciencia, reminiscente de los pitagóricos. Platón creía que el universo fue creado por un dios racional, quien tomó la materia caótica y la ordenó, pero también creía que debido a las propiedades inherentes de la materia en sí misma, su dios no era omnipotente, en el sentido de que había límites a qué tan bueno el universo podía ser
-
Según Aristóteles (384-322 a. de C.), todos los seres vivos también tienen la capacidad de sentir (perciben y tienen emociones) el mundo de su entorno y de moverse en la naturaleza. Mas sin embargo, los seres humanos tienen además la capacidad de pensar o razonar, o, en otras palabras, de ordenar sus sensaciones en varios grupos y clases.
-
El primer físico en dar una formulación clara de una posible resolución del problema del cambio fue Empédocles alrededor de 450 A. C., quien afirmó que todo estaba hecho de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. El aseguró que los elementos en sí mismos eran eternos y no cambiaban.
-
Fueron los atomistas, Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera. Ellos afirmaban que el mundo físico consistía de átomos en constante movimiento en un vacío, rebotando o pegándose cuando chocaban unos con otros.
-
el primer gran doctor, Hipócrates. Él y sus seguidores adoptaron el punto de vista milesiano aplicado a la enfermedad, de que ésta no era causada por los dioses, ni siquiera la epilepsia, a la cual se le llamaba enfermedad sagrada, sino que tenía alguna explicación racional, como una infección, la que quizás podía ser tratada.
-
A lo largo de más o menos el siguiente siglo, 500 A.C - 400 A. C., la preocupación principal de los filósofos en el mundo griego era que cuando miramos a nuestro alrededor, vemos cosas que cambian todo el tiempo.
-
La contribución medular de Tales al pensamiento científico fue el descubrimiento de la naturaleza. Con esto queremos decir la idea de que los fenómenos naturales que vemos a nuestro alrededor son explicables en términos de materia interactuando por medio de leyes naturales, y no son resultado de actos arbitrarios de los dioses.
-
el rayo era la ira de Zeus. Mas tarde, Anaximandro sugirió que el rayo era causado por nubes que eran divididas por el viento, lo que en realidad no está muy lejos de la verdad.
-
Las teorías de los milesianos se clasifican en dos grupos: (1) teorías sobre fenómenos particulares o problemas, del tipo de las discutidas arriba, (2) doctrinas de importancia cosmológica general.
-
Las primeras contribuciones importantes de la ciencia griega, de que se tiene registro, provienen de la ciudad de Mileto, cerca de la costa de lo que hoy es Turquía, empezando con Tales aproximadamente en 585 A. C., siguen con Anaximandro aproximadamente en 555 A. C. y después con Anaxímenes en 535 A. C.
-
Pitágoras fundó lo que hoy en día se llamaría una secta, un grupo religioso con estrictas reglas sobre comportamiento, incluyendo la dieta (no frijoles), y una creencia en la inmortalidad del alma y la reencarnación en diferentes criaturas. Esto por supuesto contrasta con la idea milesiana de la vida.
-
Las ideas de Aristóteles se convirtieron en un marco para un debate crítico que empezó con la absorción de los textos aristotélicos en el currículo universitario en la primera mitad del siglo XIII. Contribuyó a esto el éxito de los teólogos medievales en la reconciliación de la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Dentro de las ciencias, los filósofos medievales no temían estar en desacuerdo con muchas cuestiones específicas de Aristóteles.
-
Aquellas propiedades de los cuerpos que no puedan aumentarse o disminuirse gradualmente, y que existan en todos los cuerpos que podamos examinar serán consideradas como propiedades universales de la totalidad de los cuerpos.
En la filosofía experimental debemos aceptar las proposiciones derivadas por inducción general de los fenómenos como exactas o muy probablemente ciertas, a pesar de las hipótesis contrarias que pudieran imaginarse, hasta el tiempo en que ocurran otros fenómenos. -
No debemos admitir más causas de cosas naturales que las que son verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias.
Por lo tanto, a los mismos efectos naturales debemos asignarles, hasta donde sea posible, las mismas causas. -
Explicar toda la naturaleza es una tarea muy difícil para cualquier hombre o aun para cualquier era. Es mucho mejor hacer pocas cosas con certeza y dejar el resto para otros que vendrán después de ti, que explicar todas las cosas.
-
La inducción de Bacon era, sin embargo, radicalmente diferente a la empleada por los aristotélicos. Como Bacon dijo:
Otra forma de inducción debe ser concebida que la que hasta ahora ha sido empleada, y debe ser utilizada para probar y descubrir no solo los primeros principios (como se les llama), sino también los axiomas menores, y los medianos, y de hecho todos. Porque la inducción que procede por simple enumeración es infantil. -
Hay muy pocas evidencias discordantes en los registros supervivientes, sobre que los enfoques de la ciencia de este periodo derivan de las descripciones de las primeras investigaciones sobre la naturaleza. Un manual médico egipcio, el Papiro de Edwin Smith, (circa 1600 a. C.), aplica los siguientes componentes: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el tratamiento de la enfermedad
-
La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos eminentes filósofos y científicos han argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para alcanzar y establecer el conocimiento científico.
-
Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico fueron entre el racionalismo, el empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores, y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX.