-
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria
-
Motores , relés , temporizadores, contadores
-
Los armarios eléctricos (armarios de control) aumentan de tamaño
según se hacen automatizaciones más complejas -
-
-
-
Falta de flexibilidad: un sistema de control sólo sirve para una
aplicación específica, y no es re utilizable. -
Fundamentalmente, necesidad de programación
-
-Puede ser considerado el primer PLC de la historia
-Características como las que reclamaba la industria:
• Re utilizable
• Adaptado a entornos agresivos (industria)
• Fácilmente programable por técnicos eléctricos
• Implementado con electrónica de estado sólido (semiconductores) -
-
Memoria cableada, la re utilización es posible pero costosa
-
-Primeros ordenadores digitales.
-Más flexibilidad por la facilidad de programación (desaparecen las memorias cableadas). -
No utilizables en la industria por falta de robustez, dificultad de
conexión a equipos mecánicos y dificultad de programación. -
-Se pueden re programar sin re cablear (aumenta flexibilidad).
-Permiten realizar cálculos matemáticos.
-Se pueden comunicar con un ordenador central (ordenador encargado de controlar la planta enviando órdenes a los autómatas que gobiernan cada proceso). -
-Mayor memoria.
-Capacidad de gobernar bucles de control.
-Más tipos de E/S (conexión más flexible de sensores/actuadores).
-Lenguajes de programación más potentes .
-Comunicaciones más potentes. -
-Mayor velocidad de proceso.
-Dimensiones más reducidas.
-Técnicas de control más complejas (PID, inteligente, fuzzy).
-Múltiples lenguajes (contactos, lista instrucciones, GRAFCET, etc). -
-Compactos y sencillos para aplicaciones incluso domésticas :
• Abrir/cerrar puertas.
• Control de iluminación o control de riego, etc.
-Gama alta
• Modulares.
• Grandes posibilidades de ampliación.
• Prestaciones similares a las de un pequeño ordenador. -
Evolución continua de los sistemas de comunicación:
• Redes de autómatas.
• CIM: producción integrada y controlada por ordenador con múltiples autómatas.
• Redes de sensores/actuadores conectadas a los autómatas (AS-interface).
• Múltiples estándares de comunicación (Profibus, ethernet industrial, ...)