Screenshot 20220406 205547

EVOLUCIÓN DE EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

  • 5000 BCE

    PRODUCCIÓN PRIMITIVA

    PRODUCCIÓN PRIMITIVA
    Estructura económica arcaica y prehistórica.
    Mediante herramientas básicas y la adquisición del fuego, las labores realizadas no eran excesivas y la repartición de bienes era equitativa; luego, la propiedad privada trajo consigo desigualdad de bienes. A lo largo de un período se mantenía una organización matriarcal sin Estado.
  • 4000 BCE

    PRODUCCIÓN ASIÁTICA

    PRODUCCIÓN ASIÁTICA
    Sistema despótico-tributario ubicado en América prehispánica, Asia, Egipto y Persia.
    Aún con el pago de tributos y la explotación, la distribución de productos fue imparcial. La sociedad fué autónoma.
    Se trató de un régimen precapitalista
  • 300 BCE

    PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

    PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
    Fundado en la explotación a partir de clases sociales, los esclavos eran privados de derecho alguno. Existían excedentes económicos, los cuáles eran tomados por la clase dominante. A pesar de ello se logró el intercambio mercantil
  • 300

    PRODUCCIÓN FEUDALISTA

    PRODUCCIÓN FEUDALISTA
    Obtuvo su plenitud en Europa Occidental entre los siglos IX y XIV. Su contextura fue agrícola y se basaba en artesanos que sostenían la actividad principal, y siervos que cultivaban los campos; su contraparte eran la nobleza y el clero. El comercio era muy reducido y las ganancias se repartían a la clase privilegiada
  • 1500

    ESCUELA MERCANTILISTA

    ESCUELA MERCANTILISTA
    Se estimaba que para perdurar en una buena posición económica y para acrecentar el poderío se debía acumular todo tipo de riquezas. A causa de ello se privó la exportación de metales preciosos y se limitaron las importaciones y el privilegio fiscal a las exportaciones y a la producción local; impulsando el desarrollo de la población trabajadora y la mano de obra barata.
  • CAPITALISMO

    CAPITALISMO
    Afloró gracias a la tendencia de realizar trueques y se propuso el trabajo a cambio de capital; la demanda de los productos determinarían su costo y si es beneficioso o infructuoso para el fabricante. Los medios de elaboración eran propiedad privada y el Estado tenía la mínima intervención.
  • Period: to

    FRANÇOIS QUESNAY

    Fundador del pensamiento fisiocrata, afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. "laisser faire" (dejar hacer).
  • Period: to

    ADAM SMITH

    Smith afirma que el precio de toda mercancía está compuesto por los salarios, el beneficio y la renta y, entonces, que "los salarios, el beneficio y la renta son las tres fuentes originales de todo ingreso como de todo valor de cambio"
  • ESCUELA CLÁSICA

    ESCUELA CLÁSICA
    Se caracteriza por su pesadumbre por el crecimiento económico. Con una política sin mediación del Estado, facilita la libertad económica y política. El principal representante de la producción es el trabajo y sin el no hay enriquecimiento.
  • ESCUELA FISIOCRATICA

    ESCUELA FISIOCRATICA
    Impulsa la inversión agrícola a través de su explotación y estimula la demanda de sus productos. Política fiscal basada en un impuesto que reincide en los empresarios de ese ámbito, estas ganancias son conducidas a obras públicas que formulen riquezas.
  • Period: to

    THOMAS MALTHUS

    Malthus sostenía que el desbalance entre el crecimiento de la población y el aumento de la producción de alimentos daría lugar a conflictos y hambrunas.
  • Period: to

    JEAN-BAPTISTE SAY

    La “Ley de Say”, o también conocida como la “Ley de los mercados” propone que el exceso de demanda solo puede existir si hay oferta.
  • Period: to

    DAVID RICARDO

    Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras.
  • SOCIALISMO

    SOCIALISMO
    Divulgado por Karl Marx, se centra en la propiedad social de los medios de producción y en las desigualdades y atropellos sociales que existen en los medios de producción. El trabajo carece de valor y no se dictan condiciones para la remuneración, ya que es realizado por el bien de la sociedad
  • Period: to

    KARL MARX

    Propone Ir en contra de la lucha de clases generada por el capitalismo entre obreros y burguesía, poniéndole fin a la propiedad privada burguesa, generando socialismo y otorgándole beneficios a la clase proletaria
  • Period: to

    LEÓN WALRLAS

    La ley de Walras es un principio de la teoría del equilibrio general que afirma que la suma de la demanda agregada debe igualar la suma de la oferta agregada, teniendo en cuenta los precios.
  • Period: to

    WILLIAM STANLEY

    Conocido por ser pionero de la revolución marginalista y por el uso que hizo del cálculo diferencial en la ciencia economista. Es conocido por su desarrollo de la teoría de la utilidad marginal
  • Period: to

    ALFRED MARSHALL

    Considerado el fundador de la escuela neoclasica, desarrolló e inició los desarrollos de ideas económicas como la oferta y la demanda y la determinación de costes de producción y precios de venta, la elasticidad de los precios, el funcionamiento de los mercados y la utilidad marginal.
  • Period: to

    VILFREDO PERETO

    La ley de Pareto es un principio que establece que el 20% del esfuerzo destinado a una tarea genera un 80% de los resultados. Esto es aplicable a distintas áreas, como la actividad empresarial o el ámbito personal. Otra forma de entender la ley de Pareto es que el 20% de las causas origina el 80% de las consecuencias.
  • COMUNISMO

    COMUNISMO
    No hay propiedad privada en los medios de producción, el Estado o la clase social. No hay explotación laboral y el trabajo se distribuye según sus necesidades. No hay legisladores ya que la sociedad tiene un objetivo en común.
  • ESCUELA NEOCLÁSICA

    ESCUELA NEOCLÁSICA
    Las prioridades de los consumidores se reflejan en la demanda de mercancía. La economía se encargaba de la asignación de recursos y se introdujo el análisis matemático. Su principal herramienta es el análisis marginal
  • Period: to

    JOHN MAYNARD KEYNES

    El principal postulado de la teoría de Keynes es que la demanda agregada (la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno) es el motor más importante de una economía. Keynes sostenía asimismo que el libre mercado carece de mecanismos de auto-equilibrio que lleven al pleno empleo.
  • Period: to

    MILTON FRIEDMAN

    A diferencia de Keynes, que decía que el consumo de un periodo dependía exclusivamente del ingreso del mismo periodo, Friedman postuló que este dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo.
  • Period: to

    DOUGLASS NORTH

    Dio origen a la cliometría y nueva vida a la economía institucional. Aplicó la economía a la historia y la historia a la economía. Entendió las interacciones humanas como origen y resultado de las instituciones. Recibió el Premio Nobel de Economía.
  • ESCUELA KEYNESIANA

    ESCUELA KEYNESIANA
    Afianza que el desempleo es el resultado de una falla estructural del sistema económico y que se requiere de la intervención estatal para mantener un pleno empleo. El Estado maneja la economía mediante instituciones de poder para controlar las crisis. Jhon Maynard Keynes.
  • MONETARISMO

    MONETARISMO
    Analiza la oferta monetaria. La eficiencia se ve afectada por la inestabilidad en los precios; una economía sería estable sin la intervención estatal. Solo reglas monetarias permanentes y estables harían una economía estable creando expectativas favorables e impidiendo las manipulaciones electorales. Milton Friedman.