-
La Historia comienza en el momento en que la escritura es inventada, cualquier vestigio antes de este evento pertenece a la Prehistoria. La escritura cuneiforme es un ejemplo de los primeros sistemas de escritura desarrollados en la Edad de Bronce.
-
Considerado somo uno de los primeros registros históricos conocidos, relata la batalla entre la Liga del Peloponeso y la Liga de Delos. Está dividida en ocho libros.
-
Es un libro de viaje pero también de registro histórico en cuanto a enfrentamientos como lo son las Guerras Médicas. Se le considera la primera obra historiográfica.
-
En el periodo Helenístico, los eruditos se dedicaron a narrar eventos ocurridos en Grecia, Oriente y Occidente. Además de que la Historia comenzó a percibirse como ciencia y como género literario.
-
Con su concepción teológica de la Historia dice que esta comienza con el pecado original y solamente puede terminar con el juicio final.
-
Narración de la vida política y militar del Imperio Bizantino durante el reinado de Alejo I Comneno realizada por su hija Ana Comneno. Es considerada como una de las principales fuentes de información que se tiene de Bizancio.
-
Con esta obra, Ibn Jaldún estableció los principios de la observación del papel del Estado, así como también de la comunicación, la propaganda y el sesgo sistemático en la historia, hizo una crítica de las dificultades que pasaron sus predecesores en su trabajo y con ella introdujo el método científico en el estudio de las ciencias sociales. Esta obra también es considerada como una de las primeros trabajos del campo de la sociología.
-
Durante el movimiento de Ilustración se crearon academias de Historia y comenzó a enseñarse esta disciplina en las escuelas.
-
Giambattista Vico plasma un enfoque científico de la Historia y la convierte en una ciencia natural, aplicada en una naturaleza que no es sustancia, es decir, la Historia es la ciencia de la naturaleza humana y sólo mediante esta se puede entender la naturaleza humana. En esta obra también divide la historia en tres etapas como la vida de un ser humano: la edad infantil, la edad juvenil y la edad senil.
-
Voltaire utiliza por primera vez el término "filosofía de la Historia" y dice que el fin de esta es llegar a la verdad mediante la razón, que desencadena en la bondad de los hombres. Ve a la Historia como un contrapunto que puede ser repetido, reproducido, redoblado.
-
Kant hace una interpretación sistemática de la Historia Universal y dice que los acontecimientos históricos se unifican en su sucesión y se dirigen hacia un significado fundamental, recalca los problemas de la sociedad y plantea nueve principios para llegar a su emancipación.
-
Desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, los positivistas buscaban hacer historia de la manera más honesta y objetiva posible, además de neutral, es decir, sin dejar que las corrientes políticas e ideológicas la influyan. A partir de esta corriente la Historia Moderna comienza a entrar a las universidades.
-
La finalidad de la obra de Michelet es profundizar en la psicología de las masas, así como también describir la interioridad de los acontecimientos. De igual manera fue el primer historiador en utilizar una amplia gama de archivos, estatales, regionales y municipales como fuente de información.
-
Marc Bloch y Lucien Febvre fueron los fundadores de La escuela de los Annales. Atacaron los fundamentos del positivismo, cambiaron el objeto de estudio de la Historia al ser humano social y negando al documento escrito como fuente única de conocimiento histórico.
-
En 1989 Francis Fukuyama publicó "¿El fin de la Historia?" donde expone que las democracias liberales han ganado la batalla contra el comunismo, asimismo habla de que las instituciones que comprenden el Estado de los países de primer mundo son las más perfectas que pueden existir y de esta manera se le puso fin a las guerras y revoluciones.
-
En 1992 Fukuyama publicó el libro "El fin de la historia y el último hombre" donde hasta cierto punto contradice su propia teoría del fin de la Historia expuesta en su ensayo de 1989, sin embargo dio pie a que nacieran nuevas escuelas historiográficas como lo son la historia narrativa, la ecohistoria y la historia cientificista.