-
Conflicto Civil por inconformidades y resultados de la política de la Regeneración del Partido Nacional (movimiento encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados) -
Radicales Liberales luchaban por llegar al gobierno y otorgar cambios. Los nacionalistas en el poder disponían de estrategias y restringían a políticos de otros partidos. Los liberales se alzaron en varias partes del país, apoderándose de casi la totalidad del departamento de Santander, Panamá y Cauca. En el departamento del Cauca guerrillas liberales se tomaron a Tumaco y asaltaron a Palmira, pero la victoria gubernamental fue total.
-
Miguel Antonio Caro, líder del Partido Nacional, manifiesta interés por perpetuarse en el poder. El Presidente Manuel Antonio Sanclemente es derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra. Conservadores históricos, entre civiles y militares, empezaron a conspirar para un golpe de estado. -
Batalla de Palonegro cerca de donde hoy queda el aeropuerto de Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron dejando 4300 bajas entre muertos y heridos de ambos bandos.
-
Rangel invadió su país desde Cúcuta, en julio de 1901, al mando de tropas conservadoras formadas por más de cinco mil soldados del ejército colombiano y cerca de mil venezolanos asilados en Colombia. Así inició la batalla de San Cristóbal, que terminó con triunfo liberal. -
Los tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia (ubicada en la zona bananera del Magdalena, cerca de Ciénaga) el 24 de octubre de 1902 por Florentino Manjarrez, gobernador del Magdalena. 21 de noviembre de 1902 Se firma tratado de paz definitivo a bordo del acorazado estadounidense USS Wisconsin atracado en la bahía de Panamá.
-
Separación de Panamá (que en ese entonces era uno de los departamentos de Colombia) en noviembre de 1903. -
trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company acribillados a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
-
Continúan las diferencias por diferentes motivos desde los partidos y colores tradicionales.
-
En los años 40 y 50, el país experimentó varios problemas políticos entre los grupos liberales y los conservadores, los cuales culminaron en un período de violencia.
-
Candidato liberal a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado. Empezaron varias protestas violentas, donde murieron un mínimo de 3 mil personas “Bogotazo” y empezaron el período que se llama “La Violencia”, que duró hasta 1958 y en donde surgieron varios
grupos armados y guerrilleros. -
Como consecuencia de esta violencia, el general Gustavo Rojas inició un golpe de estado y negoció con los guerrilleros y la violencia disminuyó.
-
se creó El Frente Nacional, un acuerdo entre los políticos conservadores y los políticos liberales de compartir el poder en Colombia, alternando el puesto de la presidencia entre los dos partidos. -
Mientras las élites de conservadores y liberales se enfrentaban, se gestaba una resistencia armada de campesinos organizados para defender sus tierras. Este año se produce el primer combate de los rebeldes con el Ejército en Marquetalia, en el departamento del Tolima.
-
Nace la Unión Patriótica (UP) como partido representante del brazo guerrillero de las FARC. Época posterior, unos 4.000 militantes fueron exterminados por grupos paramilitares, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado (ejército, policía secreta, inteligencia y policía regular) y narcotraficantes.
-
Las FARC y el ELN inician contactos en Caracas con el Gobierno, que se suspenden ese mismo año.
-
Lucha del gobierno contra la expansión y aumento de las acciones del ELN liderado por el 'Cura Pérez' y Nicolás Rodríguez Bautista 'Gabino'. Las FARC-EP atacan sin tregua e inicia una guerra de movimientos en 1993 bajo el mando de Manuel Marulanda, Alfonso Cano, “Mono Jojoy” y Raúl Reyes al igual que las disidencias del EPL bajo el mando de Francisco Caraballo quien es capturado en 1994. -
En forma legal las Cooperativas de vigilancia o Convivir operan oscuramente los grupos paramilitares, bajo el Decreto ley 356 de 1994. Se crearon más de 500 grupos en 24 departamentos hasta que se decretó su ilegalidad. -
Cae el accionar y fin de Pablo Escobar en 1993 y del Cartel de Cali de los hermanos Rodríguez Orejuela seguido por la consolidación del Cartel del Norte del Valle que seguiría activo en la posterior etapa del conflicto. -
Unión de los paramilitares en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 1997 lideradas por Carlos Castaño y su grupo paramilitar de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) que junto a otros grupos (inicialmente 7 como las Autodefensas del Magdalena Medio, Puerto Boyacá y las de los Llanos Orientales) formarían la organización federal de las AUC para hacer barbaries en todo el país.
-
Los secuestros se recrudecen. La candidata y su fórmula presidencial, Íngrid Betancourt y Clara Rojas son apresadas en una visita a la antigua zona desmilitarizada. Ese mismo año, las FARC asaltan en Cali la Asamblea Departamental del Valle del Cauca y secuestran a 12 diputados. -
La rehén Clara Rojas es entregada e Íngrid Betancourt es rescatada junto a tres estadounidenses y 11 militares y policías. Jorge Briceño, alias ‘Mono Jojoy’, jefe militar de las FARC, muere en un bombardeo en La Macarena (departamento de Meta).
-
VIENTOS DE DIÁLOGOS -
El presidente Juan Manuel Santos anuncia acercamientos para entablar diálogos de paz. Se establece en Oslo una mesa de diálogo que se realizará en La Habana. Se cierra el acuerdo de negociación de paz y comienza un alto el fuego bilateral. Las FARC y el Gobierno establecen las condiciones de la entrega de armas.
-
Grupos que han surgido de las diferentes conformaciones legales e ilegales que se han heredado de años anteriores, y que por lucro trabajan articulados para la exportación de cocaína hacia los diferentes lugares del mundo y otras modalidades delictivas que han dejado un centenar de víctimas, y permeado las instituciones del estado.