-
La ampliación del patrón oro había reforzado considerablemente el papel del dólar como moneda de reserva internacional, y el sistema de tipos de cambio fijos se basaba en la convertibilidad-oro del dólar por lo que la confianza en ello debía mantenerse a toda costa.
-
En algunos países, en la década de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de producción de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnología moderna e inversión extranjera directa (IED) aunque con cierta dependencia de insumos importados y focalizada al mercado interno.
-
En Japón la producción nacional creció a 9.4% promedio anual entre 1953 y 1965. La principal fuente del crecimiento de la economía japonesa durante este periodo fue la industria, y en particular la producción manufacturara que aumentó 13.6% promedio anual. La experiencia japonesa constituye el caso más impresionante del auge generalizado de la posguerra.
-
El presidente Nixon suspendió la convertibilidad-oro del dólar como una medida desesperada para revertir el déficit en cuenta corriente,14 pero la medida devaluatoria sólo consiguió desatar la inflación en la economía norteamericana.
-
El gobierno de México anunció que ya no podía hacer frente al servicio (pago de intereses) de su deuda externa. El problema de la deuda ocasionó en América Latina la crisis económica más severa desde la Gran Depresión de 1930, y puso al mundo financiero en jaque.
-
Mijail Gorbachov fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética el 15 de marzo de 1985, iniciando un programa de reformas basado en dos políticas: la Perestroika (reestructuración política y económica) y la Glasnost (transparencia y libertad de información).
-
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea
-
Es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.
-
Se temía que las computadoras confundieran las fechas con la llegada del 00, por el año 2000, el temor era que las computadoras lo consideraran como el año 1900, 100 años menos, generando con ello un hipotético caos, riesgos y potenciales pérdidas corporativas así como muchos problemas para todos los gobiernos del mundo. Nada de eso pasó, pero este efecto 2000 impulsó el desarrollo de nuevas tecnologías.
-
Los precios alcanzados por muchas de estas compañías eran irracionales, las inversiones se multiplicaban sin revisar fundamentos económicos de las empresas, una burbuja en toda la extensión de la palabra. La burbuja estalló y generó una recesión en las naciones occidentales.
-
Los atentados terroristas derrumbaron los mercados de valores y colapsaron a las divisas del mundo, la incertidumbre global fue inmediata y, con ello, el inicio de una recesión en Estados Unidos. La recesión tardó relativamente poco en pasar, alrededor de un año y medio, pero ya nada volvió a ser igual en el mundo.
-
El presidente argentino Fernando de la Rúa impuso por decreto el llamado “corralito”. Dicha medida restringía los depósitos bancarios en el extranjero a una suma de 250 pesos semanales. El objetivo era frenar una gran fuga de capitales que se estimaba en 20 mil millones de dólares. El “corralito” generó la peor crisis financiera en la historia del país y Argentina empezó a ver la luz al final del túnel hasta la segunda década del siglo.
-
Otra grave consecuencia de la crisis subprime fue la llegada del cero absoluto en las tasas de interés de referencia de los bancos centrales (con las que se fijan todos los créditos), e incluso tasas negativas. En algunas naciones como Suecia o Dinamarca, incluso algunas hipotecas ya se cotizan en tasas negativas, mientras que en Japón las tasas negativas son una realidad en el mercado de las inversiones.
-
Los bancos centrales del mundo, encabezados por la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), iniciaron un programa de inyección masiva de liquidez en los circuitos financieros del planeta, llamado flexibilización cuantitativa y consistente en inyectar tanto dinero como fuera posible para evitar una recesión como la de los años 30 del siglo pasado.
-
El planeta acudió por primera ocasión a un cambio sin precedente en la forma en la que se ofrecen y prestan los servicios financieros. El sector Fintech revolucionó todo por completo y los bancos tradicionales han visto amenazado su reinado. El avance de la tecnología trajo consigo nuevas y más eficientes formas de llegar a las masas, de otorgar préstamos sin tantos trámites y sin acudir a una oficina bancaria, entre muchos otros servicios.
-
El precio del barril de petróleo alcanzó un récord histórico. Este aumento fue impulsado por una caída en las reservas de Estados Unidos, el retroceso del dólar, la creciente demanda de economías emergentes como China e India y la inestabilidad política de exportadores como Irán o Nigeria. Este nivel del precio del crudo impulsó artificialmente las economías de muchos países.
-
Marcó el inicio de la gran crisis financiera global. Fue la mayor bancarrota en la historia corporativa de Estados Unidos. La institución fundada en 1850 poseía numerosas filiales y empresas dependientes, así como sedes regionales en otras ciudades, como Tokio y Londres. Por esto, los efectos de su quiebra fueron devastadores para el mundo entero y marcaron el inicio de la gran crisis financiera del Siglo XXI.
-
El colapso de los mercados fue tan drástico que obligó a la Reserva Federal (Fed) —y al Banco Central Europeo, (BCE)— a inyectar cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés.
Durante los aproximadamente 19 meses que duró, se perdieron 8.7 millones de empleos en las economías industrializadas, y muchos que no perdieron sus empleos vieron recortados sus sueldos, o forzado a trabajar a tiempo parcial. -
Bitcoin es la más conocida, pero este mundo de las criptomonedas ha revolucionado la forma en la que los mercados perciben el futuro. Poco se sabe o poco se quiere decir, pero las criptomonedas son una realidad y un fenómeno que los bancos centrales estudian y temen, tanto que el solo anuncio la llegada de Libra, la todavía no existente moneda digital de Facebook, puso a temblar al banco central más poderoso del mundo: La Fed.
-
Un vendedor tunecino se suicidó para protestar por su situación. Nadie imaginaba que este sería el detonante de un movimiento que derrocaría a líderes de Túnez, Egipto, Yemen y Libia.
Este vacío de poder abrió las puertas para que grupos extremistas, como el Estado Islámico, para aprovechar el caos y apoderarse de territorios, sembrando el terror a su paso. -
Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina y Brasil, entre otros, fueron países que impulsaron sus economías a principios de la segunda década del siglo. Cuando el país asiático redujo su crecimiento y en consecuencia su demanda de commodities, el impacto para estos países fue la consecuencia natural. Hoy en estas economías se registran movimientos sociales que ponen en riesgo su desarrollo para los próximos años.
-
Los precios internacionales del petróleo, que llegaron a estar prácticamente en 150 dólares por barril en 2008, se derrumbaron a menos de 20 dólares en enero de 2016, sacudiendo los sistemas financieros y económicos de prácticamente todas las economías, pero de manera especial aquellas productoras y exportadoras de crudo, entre ellas México.
-
Wall Street vive uno de sus grandes momentos, los tres indicadores relevantes: Dow Jones, S&P y Nasdaq, tienen ganancias de doble dígito. Si bien no se vive una exuberancia irracional debido a los problemas de crecimiento en el mundo, es un hecho que este mercado ha marcado la pauta y disminuido los efectos adversos del bajo crecimiento. Sobre todo, destaca el repunte del sector tecnológico.
-
China llegó a registrar un crecimiento anual del PIB de casi 15% en estas dos primeras décadas del siglo y, al mismo tiempo, se ha desacelerado tanto que vivimos uno de los momentos más complicados en la economía mundial por la enorme influencia que este país tenía, se le llegó a conocer como “la fábrica del mundo”. La desaceleración de China supuso un golpe durísimo a países de regiones como Sudamérica, que a la fecha padecen los efectos.
-
Vivimos la era de las guerras comerciales. Por el momento son dos las superpotencias enfrentadas directamente, China y Estados Unidos, pero dada su influencia en todo el mundo, los efectos son globales. La guerra comercial entre ambas naciones tiene costos incalculables, pero que se estiman en miles de millones de dólares, sin que hasta el momento haya vencedores ni vencidos y sí múltiples daños.
-
Estados Unidos tiene todo un récord de crecimiento, una década entera de expansión, el mayor periodo en toda su historia. En julio del año 2019 cumplió 10 años de crecimiento constante, se trata de un suceso económico positivo con todo y los problemas que el mundo enfrenta. Los riesgos de que se convierta en una recesión posterior siempre están presentes, pero la historia registrará también este récord que no se sabe cuánto tiempo tardará en igualarse o romperse.