Chinos

Eventos históricos sobre la historia de la estadística.

  • Egipcios. 3050. A.C.
    3050 BCE

    Egipcios. 3050. A.C.

    La actividad estadística comenzó con la Dinastía I, en el año 3050 a.C. Los faraones
    ordenaban la ejecución de censos con fines similares a los que acabamos de describir. El
    historiador griego Herodoto indica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían
    para planificar la construcción de las pirámides.
  • Babilonios.3000. A.C.
    3000 BCE

    Babilonios.3000. A.C.

    Usaban tablillas de arcilla para recopilar datos sobre producción agrícola.
  • China. 2238. A.C.
    2238 BCE

    China. 2238. A.C.

    Elaboración de censos generales que obtuvieron
    datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
  • Grecia. 594 A.C.
    594 BCE

    Grecia. 594 A.C.

    En la antigua Grecia se realizaron censos para cuantificar la distribución y posesión de la
    tierra y otras riquezas, organizar el servicio militar y determinar el derecho a voto de los
    ciudadanos.
  • Imperio Romano. 578. A.C.
    578 BCE

    Imperio Romano. 578. A.C.

    Durante el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios
    sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas.
    Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma.
  • Edad Media. 762. D.C.
    762

    Edad Media. 762. D.C.

    Registro de Carlomagno en 762, para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el registro de propiedades, extensión y valor de las tierras de la Iglesia que se preparó en 1085 por orden de Guillermo I el Conquistador.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Galton y Pearson.
    Padres de la estadística moderna.
    pasaron la estadística de DEDUCTIVA a INDUCTIVA.
  • Siglo XX.

    Siglo XX.

    Matemáticos como Pascal y Fermat sentaron las bases de la Teoría de la Probabilidad, utilizada para estudiar fenómenos aleatorios (aquellos que pueden tener varios resultados y en los que la
    aparición de un resultado particular no puede predecirse, por ejemplo el lanzamiento de un dado) que luego comenzó a aplicarse a sucesos demográficos y económicos, puesto que muchos de
    ellos se comportan como fenómenos aleatorios.