-
El énfasis en obtener conocimientos se debe, en primera instancia, a que el aprendizaje es considerado como un ingrediente esencial para alcanzar una vida santificada como lo prescribe la ley hebrea. Para ser un buen judío el individuo debe aprender todos los mandamientos divinos, de este modo, podrá cumplirlos en su vida cotidiana.
-
En el renacimiento humanista italiano como siendo idéntico al ´´descubrimiento del hombre´´, en el sentido de que el hombre ya no se entendía como una manifestación de lo general – pueblo, raza, clase, corporación, etc. Pero renacía como individuo intelectual independiente.
-
Consistía en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípula lo quien extrae de sí mismo el conocimiento
-
El cristianismo proponía un especifico ideal pedagógico, formar al hombre como un nuevo y espiritual miembro del reino de Dios.
-
Para Platón, la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.
-
Aprender no es un recibir pasivo, pero un tomar por verdadero, tomar por valor y tomar por vello activo. Enseñar no es transmisión de conocimientos y contenidos, pero un impulso para el propio crecer y para llegar a las propias conclusiones, muchas cosas que creemos saber, nosotros solamente las creemos.
-
En relación a la metodología, Kant conceptualiza la ciencia pedagógica como el encaje de idea y de experiencias de razón y de experiencias. Los nuevos kantianos dieron continuidad a las intenciones de Kant y se empeñaron en aclarar las cuestiones de principios pedagógicos, el concepto de pedagogía y su relación con la filosofía y la psicología.
-
Desarrolla su teoría científica de la educación. Es levado por la idea de una trasmisión dialéctica de teoría y práctica o más exactamente; por la idea ética del bien mayor y de su concretización histórica en realidad empírica de la política y la pedagogía. Para Schleiermacher, la educación entra en el ámbito de la ética y desde inicio, es comprendida como una práctica ética.
-
´´El hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y formación´´. La educación del hombre asciende a la categoría de un segundo nacimiento. Comparable a la transición de los presocráticos a los sofistas y Sócrates, en el renacimiento humanista, el hombre vuelve a ocupar el centro de la reflexión filosófica.
-
La revolución religiosa del siglo XVL conocida como reforma protestante y contrarreforma no solo ocasiono cambios en lo religioso, político y social, sino también en el ámbito educativo. La reforma protestante constituyo un importante impulso hacia la implantación de la instrucción universal, la formación de las escuelas populares destinadas a la formación de las clases más pobres y el control de la instrucción por parte de las autoridades laicas.
-
Se dirige a una relación directa entre el hombre y Dios gracias a su fe personal y a la gracia que Dios benevolentemente le concede. Lutero rechaza la iglesia católica como autoridad e intermediadora de gracias y reduce el ideal de vida monástico contemplativo en favor de la vida cotidiana en el hogar y en la familia y del trabajo profesional.
-
Todo su escarnio y deprecio sobre la ´´vieja´´ educación esquemática y siempre igual y como las dos figuras literarias Gargantua y Pantagruel, ilustra las inmensas diferencias entre la vieja y la nueva educación: Gargantua hijo del legendario rey Grandgousier, recibió su educación de los mejores Preceptores de la época, pero se tornó un soñador e incapaz de lidiar con la vida, porque esa educación aun respiraba el antiguo espíritu pre humanista.
-
Inducción de lo especifico hacia lo general.
Se oponía a la tesis de que el conocimiento constituiría y conferiría al hombre poder sobre la naturaleza; él tendría que estar al servicio del bienestar material de los hombres y del progreso social, y por lo tanto ser medido por sus frutos y resultados. -
La autoconciencia del sujeto indagativo (pienso luego existo), se tornó la piedra fundamental de la moderna filosofía de la conciencia y, así, también del Racionalismo, que lo acompaña. La base del conocimiento y del aprendizaje paso a depender de la razón humana: Sí algo es evidente, ósea, está claro y nítido, se transforma en certeza, y, de ésta otras certezas pueden ser deducidas racionalmente.
-
Su objetivo era trasferir para la educación práctica, los resultados del empirismo, para cuya fundamentación y justificación filosófica él hizo significantes contribuciones, por ejemplo, con su trabajo que marcó época, su Ensayo sobre el entendimiento humano. Sus pensamientos sobre la educación en 1693 marcaron de manera decisiva la teoría pedagógica y la educación concreta del siglo XVlll, no solamente en Inglaterra si no el mundo entero.
-
Giambattista Vico, ve como principal diferencia entre las ciencias teóricas y la sabiduría mundana práctica el hecho que, en la ciencia son grandes, aquellos que pueden deducir el mayor número de posible de efectos, a partir de una única causa, pero, en la sabiduría, son maestros aquellos que procuran el mayor número posible causas para un hecho, para después deducir cuál es la verdadera.
-
Desarrolla un método científico para la educación infantil que sostiene que la educación no se produce de forma espontánea, sino que requiere de una ayuda externa. Esta ayuda les debe permitir a los niños hacer uso de sus sentidos y facultades intuitivas para ver el mundo.
-
Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
-
El Iluminismo como reclusión del hombre a la razón, asociado a una doble separación de la naturaleza y la tradición.
El protestantismo también tuvo un acción racional y secular, por ofrecer al individuo la posibilidad de decidir por sí mismo a quien él gustaría dedicare su lealtad personal. -
Siente la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para el futuro profesorado. En la opinión de Herbat, el niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral.