-
El cacao como moneda. Agricultura como mayor actividad de producción. El comercio de bienes. Fabricación de telas y artesanías.
-
Clases sociales. Ceremonias, Fiestas y símbolos sagrados. Organización política.
-
Minería. Agricultura (maíz, cacao, frijol, etc.). Ganadería (animales de los españoles). Comercio.
-
Los indígenas estaban esclavizados. Realizaban la mano de obra, se encargaban de las tierras, la construcción de casas y artesanías.
-
La Agricultura y la Ganadería fueron principales, aunque no duraron mucho. La falta de caminos afectó a el mercado. Las deudas de las colonias creció. La Minería colapsó, dejando de producir dinero. La pobreza se hizo más evidente.
-
La abolición de la esclavitud y el regreso de las tierras a los indígenas. La desigualdad de clases disminuyó al destruir y repartir la riqueza.
-
La situación económica empeoró, ya que las finanzas estaban en estado crítico. La ley de suspensión de pagos. Conflicto con Francia, Bretaña y España.
-
El país creció económicamente. Se desarrollo la industria, la minería, la agricultura. Se implementaron las vías férreas. Al final del porfiriato la economía disminuyó. La desigualdad se hizo más notoria. La violencia incrementó.
-
Las condiciones de producción variaban de región en región. La violencia afectó a varias zonas. La corriente migratoria fue en aumento. Algunas de las relaciones de producto cambiaron. Al promulgarse la nueva constitución, la economía inició su recuperación dependiente. El sistema bancario fue arruinado.