-
Agricultura: aumento en la producción de productos de exportación y disminución en la producción de consumo interno.
Minería: reducción en el crecimiento de la minería.
Industria de la transformación: disminución en la producción e inversión, crisis económica, reducción de empleo. Nivel de desarrollo económico diferente en las regiones de la nación, fortalecimiento sólo de algunos sectores. -
Artículo 25 constitucional establece la administración de la economía por parte del Estado.
Economía mixta: libertad hacia los particulares en actividades económicas con la regulación del Estado (Art. 25).
Planeación democrática del desarrollo: Responsabilidad del Estado en cuanto a planeación, conducción, orientación y coordinación de la economía del país. -
El PIB aumenta y hay una baja inflación, se aumentan el gasto público en las actividades industriales. Se termina de pagar la deuda vieja consolidada en 1941. -
La caída financiera de 1932, con una pérdida del 14% del Producto Interno Bruto (PIB) y proporciones de bancarrota del país fue el resultado de un coctel de factores internos que inició en 1926 y se agravó tres años después con la Gran Depresión. -
La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río. -
banxico se retira del mercado, decisión tomada por las autoridades hacendarias el mismo 18 de marzo de 1938, fecha en la que se hace la expropiación del petroleo -
Modelo primario de sustitución e importación, se empiezan a gestar las condiciones que requería el proceso de industrialización del país: la estabilidad política, la diversificación de la estructura productiva y el crecimiento económico, el paso de una economía agraria a una de tipo industrial y, sobre todo, el control de los trabajadores a fin de facilitar la conformación de una clase empresarial nativa y la consecuente acumulación de capital -
Panorama internacional y de mercado: economía internacional proteccionista y en lo nacional auge en la exportación de materias primas.
Las grandes empresas privadas nacionales: crecimiento de empresas privadas quienes controlan la producción bruta.
Sector financiero: compra de empresas por parte de los bancos, así como grandes empresas compraban bancos. Financiamiento al gobierno para aplicación en la deuda pública. -
El gasto público se incrementó en más del doble (10.4% contra 21.2%). El déficit fue cubierto, en cierta medida, por la emisión de billetes del Banco de México. -
Luis Echeverría: exceso de gasto público y crecimiento de deuda externa, crisis en el campo
José López Portillo: reducción en instituciones financieras, aumento de exportación petrolera, nacionalización de la banca y salida de capitales.
Miguel de la Madrid: Programa Inmediato de Recuperación Económica, Programa de Aliento al Crecimiento y Pacto de Solidaridad Económica
Carlos Salinas: reordenamiento económico. -
El tipo de cambio se devaluó 59%; Echeverría decidió subir los salarios, la actividad industrial disminuyó, el consumo privado cayó y se generaron presiones inflacionarias. -
La economía retomó una vez más la senda del crecimiento inflacionario, el gasto del sector público aumentó más de 30% en ese año, en tanto que los ingresos fiscales no crecieron de manera significativa -
La crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina. Los ingresos se desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la necesidad de reducir las importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes y la inflación redujo el poder adquisitivo de las clases medias.
Jose Lopez Portillo, continuo con la política de gastar mucho mas de lo que el gobierno tenia como ingreso... y endeudo frecuentemente al país -
empezó en muy malas circunstancias debido a los errores de los sexenios anteriores. la inflación en 1982 era de 98.9% el crecimiento económico era negativo la deuda publica era muy elevada y no se tenia acceso al crédito externo por que se deja de pagar la deuda externa. El gobierno intentó arreglar la situación disminuyendo el déficit fiscal y renegociando la deuda externa tanto pública como privada, para ayudar a las empresas y que no cayera demasiado el empleo. -
(2000-2006) mantuvo el modelo económico heredado de sus antecesores. Aunque en 2001 el PIB presentó una caída de 0.1 por ciento no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio. El crecimiento de 2001 a 2005 promedió 1.9 por ciento y la inflación se encuentra bajo control y ha promediado, en el mismo lapso, 4.5 por ciento. -
La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas. -
La posibilidad de respuesta de la Política Social se ha visto mermada por la reducción del gasto público y del gasto social, pero sobre todo por el papel marginal que tiene dentro de la agenda del desarrollo nacional. En 2010 y 2011 apenas se lograron incrementos del 10%, y en los dos últimos años no han rebasado el 7.5%