-
Platón planteó por primera vez la cuestión del bien común.
Aristóteles situó el bien común de la polis por encima del bien particular. -
Los padres de la iglesia desarrollaron una teoria sobre el bien común.
Se reconoce a la persona como tal y a sus derechos naturales. -
Los teólogos españoles del renacimiento define el bien común como bienestar general y como felicidad política.
El bien común era el fin del Estado.
El bien común como la conservación y progreso de la comunidad para la plena realización temporal del hombre -
El desarrollo de las ciencias produce un giro copernicano de la moral, lapolítica y el derecho.
Los saberes clásicos, politicos y de religón fueron excluidos de la esfera del conocimiento.
La noción del bien común se privatizó y se relativizó. -
Fue uno de los autores que rompió con con la doctrina ética de la vida nueva.
Se abandono la noción del bien común.
La felicidad en el bien individual comienza a tomar fuerza dentro en el pensamiento político. -
Trata de dar solución a la dicotomía entre individuo y sociedad a través del concepto voluntad general.
El pueblo era considerado participe de la voluntad general, en cuanto que dirigía y era dirigido. -
La noción de voluntad general fue desplazada del vocabulario político por el de interés general.
El bien común de ja de ser un bien de la comunidad para ser el beneficio para los individuos que la componen. -
Se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido
-
John Rawls con su teoría de la justicia donde cada persona debe tener un derecho igual al mas amplio sistema total de libertades básicas iguales .
-
Pretende recuperar la dimensión social como condición, histórica, tradicional y cultural.
-
Para los libertadores el bien común es la combinación de las preferencias individualistas.
Los comunitaristas intentaron recuperar la noción de bien común y descartaron la necesidad de recuperar la ética de la política. -
Definido como el criterio legitimador del poder
-
-
-
Recopila las principales aportaciones magisteriales del bien común