-
ARISTÓTELES.(384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
-
PLATÓN :Inicia la ética de la perfección personal hasta llegar a la sabiduría
-
SOFISTA : El valor moral y las acciones de los individuos valen solo por el y para el : el hombre es una medida
-
SÓCRATES
:“-Conocerte a ti mismo” y “.nada en exceso”'!intelectualismo: si alguien conoce bien no puede hacer el mal -
PRESOCRÁTICO:Fundador de la filosofía moral ,introduce el concepto de la ética menciona la prudencia, fortaleza
-
PITAGORA DESALMO:Armonía con el universo, “alma natural” que al unirse con el universo refleja
-
SAN ANSELMO:(una persona es justa no tanto por lo que quiere,sino por el motivo por el que lo quiere
-
SAN ANSELMO:Una persona es justa no tanto por lo que quiere,sino por el motivo por el que lo quiere
-
ABELARDO:Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución de los acto, sino la disposición previa
-
SANTO TOMAS DE AQUINO:Integra una ética de ley' la acción humana, puede ser moral, es la que tiene
-
DUNS SCOTO:
La voluntad es mas importante que la inteligencia , su principal atributo es la omnipotencia -
OCKHAM:
Concepción voluntarista del hombre,predominio a la voluntad sobre el intelecto o la razón -
MONTAIGNE:
Los hombres no están de acuerdo en nada, reina el desacuerdo que nos inclina a desconfiar -
PASCUAL:
:El ser Humano busca la Felicidad,pero no está fuera de él, ni dentro de él, está fuera ni dentro -
SPINOZA:
Tiene como eje la obligación y la ley' las leyes humanas no se distinguen de las divinas. -
KANT:
La ética depende dela forma, del imperativo considerado en si mismo,independiente de cualquier bien, -
KARL MAR:
La idea del hombre nuevo y libre este presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo -
PRESCRIPTIVISMO: El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo, se vuelve universal
-
ETICA POSMODERNA:
Rechaza el universalismo y la argumentación se tiende fuertemente al emotivismo .