-
-
Son los primeros en reflexionar sobre la ética. Basaron sus
teorías en la especulación sobre el principio y el origen natural
de la materia, definieron como punto medio de las cosas la
virtud. La prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia,
principales virtudes. -
Nace el humanismo, integrando aspectos como: la ética, la
política, la retórica, el conocimiento, el lenguaje, el arte, la
religión, la educación; denominados cultura. Aportaron la
justificación teórica del derecho del más fuerte. -
“Conoce a ti mismo” la aspiración intelectual de Sócrates no
apunta a las leyes de naturaleza sino a las leyes de la conducta
humana, a los conceptos éticos que hacen posible el juicio
verdadero como la acción buena. Si alguien conoce el bien, no
puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio, solo
el ignorante es malo. -
La ética estoica, eminentemente práctica, aspira a la felicidad
entendida como autarquía y equilibrio.
Nos invita a identificarnos con la razón universal y seguir la
corriente del destino. La verdadera libertad y la única posible, es,
pues obrar racionalmente: identificarse con la divinidad que
gobierna el mundo. -
Uno de los forjadores de la ética cristiana. Entiende a fondo el
mundo antiguo, pero desde el cristianismo aprecia que ese
mundo, sin Dios, está vacío.
Identifica conducta ética con el respeto a la ley de Dios, captada
por la razón humana en forma de ley natural, gracias a la
iluminación divina. -
Reflexión sobre la conducta humana orientada a resolver
problemas, integrar intereses individuales en un proyecto común
que haga posible la convivencia social. Las líneas fundamentales
de la ética platónica se resumen en el mito del carro alado.
Toda la ética clásica es una propuesta de virtudes, porque sobre
ellas gira toda la vida moral. -
Toda acción humana busca siempre algún bien, el hombre es un
ser intencional, actúa para alcanzar fines. La felicidad se da al
cumplir el fin principal del hombre. Por naturaleza el hombre es
animal, es racional y es social, así que la felicidad humana habrá
de estar ligada a la perfección de esos tres aspectos esenciales. -
Ética que pretende enseñar el secreto de la felicidad. Se opone a
Platón y Aristóteles porque concibe la felicidad como placer.
Clasifica 3 tipos de placeres: los naturales necesarios, los
naturales innecesarios y los que no son ni naturales ni
necesarios.
Una consideración correcta de los deseos es la que pone todo lo
que elegimos y rechazamos en función de la salud del cuerpo y
la tranquilidad del espíritu: en eso consiste la vida feliz. -
-
El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de
realizar la ley en sus actos. Es el primer moralista medieval que
se aparta del eudemonismo de Platón, Aristóteles y los Estoicos.
La eticidad es colocada en la ley y a la intención de la voluntad
de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que
quiere, sino por el motivo por el que lo quiere. -
El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo.
Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto,
sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la
intención, la toma como igual al consentimiento. De la intención
depende la bondad o la maldad morales. -
La acción humana, única que puede ser moral, es la que tiene
conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucha la intención de la
conciencia. La conciencia puede ser afectada por la ignorancia y
la libertad por la violencia, ambas por la enfermedad o la pasión. -
El daba más prioridad al hombre y en Dios a la inteligencia, se
dio la primacía a la voluntad. Ya que la voluntad es más
importante que la inteligencia, su principal atributo es la
omnipotencia, más que su omnisapiencia. De esta manera, la ley
natural y la ley divina positiva son así porque él ha querido que
así fueran, pero podrían ser de otra manera, al menos en
muchos de sus aspectos. -
Tiene una concepción voluntarista del hombre, esto es, da
predominio a la voluntad sobre el intelecto o razón. Es univocista
en cuanto a la ley, ya que proviene de la voluntad de Dios como
legislador, de la cual obtiene vigor, no de la misma esencia de
las cosas, pero es errónea, por cuanto la ley natural no responde
a una naturaleza humana invariable. -
-
Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como la ética.
Existe una gran desconfianza de todo lo que se pueda conocer con certeza -
Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento. El ser humano busca la felicidad dentro y fuera de él
-
Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en los sentimientos y por ello son fuentes de la moralidad
-
La ética se basa en el deber.
La ética es independiente de cualquier bien, cualquier contenido -
Los tiempos contemporáneos dan cuenta de una realidad económica, social y política cambiante que influye de manera significativa en el devenir de la sociedad y las organizaciones.
-
Critica la ética y proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento
-
Dice que las ideas éticas, la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no marxista.
-
George Moore, centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al deber ser, del hecho al valor.
La ética solo se puede construir en el plano valorativo -
La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo se capta emotivamente
-
El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal
-
Peter Geach levanta el descriptivismo. Llamando la distinción de lo bueno y malo siendo solo atributos
-
O ética dialógica, propuesta por Karl- Otto y Jürgen Habermas, insisten el discurso o lo razonable, la responsabilidad y solidaridad
-
Rechaza el universalismo y la argumentación.
Gilles Lipovetsky señala que no existe la solidaridad sino tiende al egoísmo y al hedonismo