-
En el momento de su aparición, los sofistas eran vistos como sabios que habían viajado mucho y que conocían las costumbres y las creencias de muchos pueblos.
Los sofistas eran numerosos personajes inquietos y con grandes pretensiones que fueron quienes propagaron las nuevas ideas y contribuyeron a que surgiera la llamada ilustración griega.
Su pensamiento tenía dos características fundamentales, el escepticismo y el relativismo.
Primera generación—> teórico
Segunda generación—> también moral -
Fue uno de los sofistas más importantes de la primera generación.
Pensaba que todo estaba en continuo cambio y que, por tanto, no se podía saber cómo son las cosas, sino únicamente cómo aparecen en un momento determinado. En el campo de la ética afirmaba que lo bueno es simplemente lo útil. -
Sostuvo que la razón humana es capaz de llegar una definición, en la que el ser humano alcanza la esencia de la realidad y obtiene un conocimiento universal, necesario e inmutable o, lo que es lo mismo, científico. Se consideró a sí mismo un reformador social. Sócrates no identificaba solamente la ciencia con la ética, sino que identificaba, además, la ciencia con la virtud. Ser virtuoso consiste en realizar el bien, y nadie, afirmaba él, hace el mal a sabiendas.
-
Fue el primero en escribir una obra dedicada exclusivamente a reflexiones de carácter ético, por eso se le conoce como el padre de la ética. Nos dice que cada actividad tiende a un «fin», que es su «bien». ¿Y cuál es nuestro bien supremo? Aristóteles dice que no puede ser otro que la felicidad.
Más información -
Sostenía que lo único que existía era la materia. Todo se reduce en el universo a átomos materiales de distintos tamaños que se mueven en el espacio vacío y dan lugar a sucesivos e innumerables mundos.
Más información -
Participó en los ideales de la Ilustración. Decía que la humanidad había vivido una «minoría de edad», sin ejercer su libertad y sometida a la opresión política y de conciencia. Propuso como lema «atreverse a pensar siempre por sí mismo» , el espíritu esencial de la Ilustración.
Ética Kant
Vídeo ética -
Para este pensador los preceptos y las normas de la moral no encuentran su fundamento último en la razón, sino en los sentimientos, que llevan al ser humano a hablar de comportamientos. Los comportamientos buenos son los útiles, los que que benefician a alguien, y los malos son los que desagradan y perjudican a uno mismo y a los demás. Considera que lo bueno es lo útil, para el individuo y para la sociedad.
-
No es un hedonismo individualista que se limita a buscar el placer del individuo como ocurría en el epicureísmo, sino que se convierte en un hedonismo social, que tiene en cuenta el bienestar de los todos los seres humanos.
Su antecedente fue David Hume, pero los fundadores fueron Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
Jeremy y John -
Grupo de pensadores en los que se ve con claridad un hedonismo social, que tiene en cuenta el bienestar de los todos los seres humanos.
Destaca Esperanza Guisán, para ella el objetivo de la vida humana no puede ser otro que la felicidad, felicidad que se obtiene disfrutando del placer, pero no todos los placeres son iguales. Para vivir feliz el ser humano se ve obligado a luchar para que desaparezcan del mundo los elementos que contribuyen a hacer sufrir a los hombres. -
Obra publicada en 1971 por John Rawls,en la que reelabora la teoría contractualista de la sociedad, con el fin de dar una solución al enfrentamiento que se plantea en las sociedades democráticas entre libertad e igualdad, y en la que hace de la justicia una virtud que se encuentra en la base de la ética y la política.
Más información -
Sitúan la bondad moral de las acciones en el cumplimiento del deber, pero en un deber que tiene su origen en una reflexión centrada en lo colectivo, no en lo individual.
Éticas dialogadas