-
Aristóteles en sus tres obras se refirió a la felicidad como un acto propio del hombre como hombre. Es una actividad autosuficiente de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta.
-
Expuso dos principios:
1. El autoconocimiento (Conocerse a sí mismo)
2. La Autenticidad (Guardar coherencia entre lo que se piensa, dice y hace.) -
Se describe el placer como criterio de moralidad. Sus principales exponentes fueron Aristipo de Cirene quién expresó que "El goce como el bien supremo" pero con dominio de sí mismo y una prudente moderación, y Epicuro quién encaminó el hedonismo al epicureísmo con su ideología del placer sin dolor ni desagrado para que el placer pueda ser la base de la moral.
-
En su libro "La República" expuso que la bondad es el objetivo natural de todo lo existente, y la virtud es el presupuesto indispensable de la felicidad.
El Estado tiene como misión entonces educar en la virtud, puesto que un Hombre perfecto = Estado perfecto con la desmateralización del alma, la bondad, el bien y las ideas eternas e inmateriales. -
Esta corriente habla de obrar conforme a la naturaleza, ya que obra razonablemente (Ley Natural). Sus exponentes: Zenón de Citium "Vivir según la ley de la razón bien ordenada" y Panecio de Rodas "Seguir la propia naturaleza como norma de la vida moral"
-
Al ser miembro de la Iglesia, expuso que Dios es el único que puede hacer plenamente feliz al hombre, siendo la felicidad la mejor posesión que se pueda tener. También expresaba que "Todo hombre obra por un fin último, para obtener su propia perfección":
-
Los tres exponentes de esta corriente fueron: Hobbes, John Locke y David Hume.
Para ellos la felicidad es el reposo una vez satisfechos los apetitos. Otro concepto al que se refieren es al de la moral y explican que la moral tiene dos fundamentos: La razón o argumentos extraídos de las experiencias y los sentimientos o gustos producidos por el lenguaje aprobatorio o desaprobatorio. -
Para Kant, Dios, el alma y la libertad no son objetos de ciencia pues no tenemos referencias sensibles de ellos. Por esto, la razón del conocer la libertad es la ley moral. Así mismo, la razón de ser la ley moral es la libertad.
Para el hay dos TIPOS DE JUICIOS
1. Los Analíticos (No añaden nada al conocimiento) y
2. Los Sintéticos (Añaden algo nuevo al conocimiento). Estos pueden ser a su vez:
2.1 A priori (Universales, independiente de la experiencia)
2.2 A posteriori -
La utilidad es el criterio de moralidad donde lo bueno es lo útil. En ese orden de ideas, la moral es lo útil a la colectividad.
El pragmatismo fue expuesto por James y Huxley donde decían "Para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos". -
Corriente defendida por Comte y Durkheim donde expresan que los valores son individuales y subjetivos y no existe un valor universal con validez para todos los hombres.
Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad por lo que la bondad está determinada por el mayor o menor grado de solidaridad con ésta. -
Centró la ética en la igualdad socioeconómica (comunismo). Ello justifica la luch de clases sociales y la eliminación del capitalismo (concentración del capital).
-
En su libro " Así hablaba zaratustra" publicado en 1883, donde habla del individualismo y consideró al Superheroe (Lo que vale es la dureza y la fe en sí mismo) como la finalidad humana.
Se refiere a la moral como cuestión de rango o raza. -
Pensadores como Husserl y Hartmann partieron de la consideración de los fenómenos en sí, independiente de lo psicológico. Lo que realmente importa es la realidad física.
Scheller en cambio, estableció unos valores los cuales son jerarquizados por cada individuo depende del concepto de cada uno producto de su propia conciencia.
Estos valores puede ser:
1. Superiores o espirituales
2. Intermedios (habilidades propias del individuo)
3. Inferiores (El placer, la riqueza). -
Lo estableció Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad. Observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.
-
Algunos representantes de la corriente comunitarista son Robert Bellah, Charles Taylor, Michael Walzer, también suele incluirse a Alasdair MacIntyre por sus argumentos coincidentes con esta corriente. Aparece en oposición a determinados aspectos del individualismo y en defensa de fenómenos como la sociedad civil. No es necesariamente lo contrario al liberalismo, pero centra su interés en las comunidades (entendidas como soberanías intermedias) y sociedades y no en el individuo.
-
Esta escuela de pensamiento es sostenida por escritores de distintas tendencias como Sastre habla de el "yo" como un absoluto existir, donde lo bueno es todo aquello que desarrolle el proyecto de vida.
Kierkegaard habla de la tesis de la abnegación, cristianismo interno y alejamiento del mundo.
Heidegger estableció el subjetismo absoluto del tiempo.
Marcel estableció la plenitud personal como un diálogo con el gran Tú (Dios) y la existencia como plenitud del ser sobre el tener. -
Corriente descrita por John Rawls quien presupone que la pluralidad de doctrinas en una sociedad es simplemente el resultado del razonamiento humano dentro del régimen democrático, y que las doctrinas comprensivas razonables no rechazan los principios esenciales del razonar.
-
Se refiere a la costumbre. Situaciones no éticas aprobadas sólo por costumbre de la sociedad. Lo justo de antes, ahora no lo es.
La prensa dispersa la información pero no es la real, sino a su acomodo. -
Guillermo Hoyos y Hobsbawn son sus precursores.
Define lo ético como "Responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres. Por lo tanto:
1. Construir valores fundamentales comunes como reglas básicas de convivencia.
2. Establecer consensos mínimos de convivencia. -
Expresa que hay que hacer lo que se pueda, por poco que sea sin llegar de manera inmediata al autoritarismo.
La tarea es entonces, equilibrar el egoísmo con el sentido y responsabilidad social vigente