Etica empresarial finanzas

Linea del tiempo ética

  • Period: 2000 BCE to 341 BCE

    EDAD ANTIGUA

  • MESOPOTAMIA
    1800 BCE

    MESOPOTAMIA

    Sabiduría de Hanmurabi rey de Babilonia 1800 a,C
    Tablillas de cerámica escritas que recogen las normas morales, derechos y obligaciones de los
    médicos
  • EGIPTO
    1200 BCE

    EGIPTO

    Sabiduría de AMENEMOPE
    Papiros que recogen las normas morales
    El libro de los muertos
  • PITAGORAS DE SAMOS
    530 BCE

    PITAGORAS DE SAMOS

    Su doctrina mantuvo un principio de ética de purificación de alma inspirada en doctrinas como la órfica, esta establecía los principios de purificación, transmigración e inmortalidad del alma.
  • SOCRATES
    469 BCE

    SOCRATES

    Puso dos grandes principios: La autenticidad y autoconocimiento
  • PLATON
    427 BCE

    PLATON

    Platón establece que el cuerpo esta compuesto de 2 sustancias: El cuerpo y alma. Mismas las cuales son muy diferentes una del otra, son irreconciliables.Dice que el ama debe imponerse a lo material, ya que esta busca siempre la verdad.
  • ARISTOTELES
    384 BCE

    ARISTOTELES

    Su ética se basa en virtudes, su ética es considerada de tipo eudaimonista: EU "bueno" DEIMON "demonio". La obra donde se puede observar su pensamiento moral más claramente es en "LA ÉTICA DE NICÓMACO.
  • ÉTICA HEDONISTA. EPICURO.
    341 BCE

    ÉTICA HEDONISTA. EPICURO.

    Hedonismo es una palabra procedente del griego "hedoné" que significa "placer". Según esta teoría ética, los hombres buscan el placer en todos sus actos y eso sería, para los seguidores de esta teoría, lo bueno. Sin embargo, muchos hedonistas diferian ya que algunos placeres conllevan a actos crueles.
  • San Agustin
    354

    San Agustin

    Para San Agustín, el hombre como hijo de dios, es bueno por naturaleza, sin embargo puede verse corrompido por las cosas terrenales (maldad, injusticias) y para librarse de sus pecados necesita buscar a dios.
  • Period: 354 to 1492

    EDAD MEDIA

  • San Anselmo
    1033

    San Anselmo

    Es el primer pensador- moralista que se separa del Eudemonismo de Platón.
    "Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere"
  • 1079

    ABERLARDO

    El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo
  • Santo Tomas de Aquino
    1226

    Santo Tomas de Aquino

    La ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión, todo ser obra por un fin
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

  • DESCARTES

    DESCARTES

    Separa la razón de la fe. La ética deja de estar influida por la religión
  • PASCAL

    PASCAL

    El ser humano busca la felicidad. Pero no esta fuera de el, esta fuera y dentro de él a la vez: es el amor o caridad, que nos lleva a lo mas intimo y nos saca a los demás.
  • HUME

    HUME

    ESTIPULA QUE LOS JUICIOS MORALES NO SE RIGEN EN LA RAZÓN SINO EN EL SENTIMIENTO. SENTIMIENTOS QUE NOS MUEVAN A OBRAR
  • KANT

    KANT

    EL CENTRO DE REFLEXIÓN ES EL SUJETO PENSANTE QUE GANARA CONOCIMIENTOS, EJERCE LA ACCIÓN Y DECIDE SOBRE ELLA
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORANEA

  • Nietzsche

    Nietzsche

    Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, donde la emoción y la pasión tenían su dominio.
  • KARL MARX

    KARL MARX

    Dice que las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas a la ética no Marxista y a idealismo, críticas que recogerán y en que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del Marxismo
  • INTUICIONISMO

    INTUICIONISMO

    GEORGE EDWARD MOORE: Centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al deber, del hecho al valor
    La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo
    Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición.
  • EMOTIVISMO

    La ética no se puede decir o expresar, se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente.
  • PRESCRIPTIVISMO

    PRESCRIPTIVISMO

    El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
  • ÉTICA DISCURSIVA

    ÉTICA DISCURSIVA

    Postulada por Karl Otto y Jürgen Habermas. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • ETICA POSMODERNA

    ETICA POSMODERNA

    Rechaza el universalismo y la argumentación.Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles Lipovetsky señala incluso una época del posdeber, puesto que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.