Ética a través del tiempo

  • 500 BCE

    Ética

    Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
  • 500 BCE

    Moral

    Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
  • 500 BCE

    Axiología

    Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.
  • 484 BCE

    ARISTOTELES(484-322 a.c.)

    El hombre debería tener como gran objetivo la práctica del bien, pues solamente adoptando esta conducta tendría una vida virtuosa y, consecuentemente, feliz.
  • 469 BCE

    SOCRATES(469-399 a.c.)

    Dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad( guarda la coherencia entre lo que piensas , lo que dices y lo que haces)
  • Period: 435 BCE to 341 BCE

    HEDONISMO: HEDONE – Sinónimo de placer. ISMOS – Doctrina.

    ARISTIPO DE CIRENE (435 – 350 a.C.) Plantea el objetivo de la vida era buscar placer como bien supremo, manteniendo adecuado control sobre la prosperidad y la adversidad, incluyendo dominio propio y moderación.
    EPICURO DE SAMOS (341-270 a.C.) sostiene que el placer es el principio y fin de la vida feliz, bien primero y connatural. Consiente la postergación del placer, bajo la promesa de un placer mayor en el futuro y evitar un dolor eventual que se derive de ella.
  • 429 BCE

    PLATON (429-347 a.c.)

    Plantea la espiritualización por medio de la desmaterialización del alma, dentro el ámbito de la bondad y el bien.
  • Period: 335 BCE to 180

    EL ESTOICISMO

    Todos los autores estoicos afirmaban que la norma fundamental de la moralidad es obrar conforme a la naturaleza, puesto que ella obra razonablemente. La moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
    Zenón de Citio (335-263 a.c.)
    Crisipo de Solos (281-208 a.c.)
    Panecio de Rodas (185-110 a.c.)
    Lucio Anneo Séneca (4-65 d.c.)
    Marco Aurelio (121-180 d.c.)
  • 1226

    TOMAS DE AQUINO(1226-1274)

    Toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad.
  • Period: to

    EMPIRISMO: EMPEIRIA – Experiencia. ISMOS – Doctrina. THOMAS HOBBES(1.588-1.679) JOHN LOCKE(1.632–1.704) DAVID HUME(1.711–1.776)

    Afirma que la vía para alcanzar el conocimiento es la experiencia. El origen del conocimiento son los datos sensibles, de allí brotan las ideas, los juicios, las ciencias y los principios morales.
    La moral tiene 2 fundamentos: los argumentos extraídos de experiencias, sentimientos producidos por preferencias sentimentales y el lenguaje aprobatorio o desaprobatorio mediante el cual se identifica lo que se debe hacer o no.
  • IMMANUEL KANT (1724-1804)

    La Ética es formal porque prescinde de elementos empíricos y se funda de manera exclusiva en la razón; se trata de una Ética estrictamente racional.
  • Period: to

    UTILITARISMO: JEREMY BENTHAM (1.748–1.832) JOHN STUART MILL (1.806–1.873)

    El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien el mal al enfocarse en los resultados de las acciones. Determina que la acción más ética es la que produce el mayor beneficio para el mayor número de personas.
  • EL POSITIVISMO. Auguste Comte (1798-1857) David Durkheim (1858-1917)

    Los valores son individuales y subjetivos. No existe un valor universal con validez para todos los hombres, quienes se obligan con la sociedad, y su bondad depende del grado de solidaridad con ella.
  • Period: to

    EL EXISTENCIALISMO SÖREN KIERKEGAARD (1.813 – 1.855) MARTIN HEIDEGGER (1.889 – 1.976) GABRIEL MARCEL (1.889 – 1.973) JEAN PAUL SARTRE (1.905 – 1.980)

    Toma la abnegación, el alejamiento del mundo y el cristianismo interior como instrumento de superación de la angustia.
    El subjetivismo absoluto del tiempo: “no soy ser en el tiempo sino tiempo puro y absolutamente existente”
    Y la plenitud personal como un diálogo con Dios (el gran TÚ), el misterio como esencia de la persona y la existencia como plenitud del Ser sobre el Tener.
    Define al Yo como un “absoluto existir”, contradicción de Ser o No Ser.
  • KARL HEINRICH MARX (1818-1883)

    Su ética apunta a la igualdad socioeconómica. Justifica la lucha de clases y el exterminio de todo lo que se oponga a la dictadura del proletariado.
  • FRIEDRICH NIETZSCHE (1.844–1.900)

    Plantea que la moral es una cuestión de rango o raza. La clave de la filosofía es la voluntad de poder. Desde su enfoque ético Nietzsche afirma que cada ser humano tiene la posibilidad de superar la inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
  • LA FENOMENOLOGIA. Edmund Husserl (1859-1938) Max Scheler (1874-1928)

    Surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia significativa que se le muestra la conciencia. Se aleja del conocimiento del objeto en sí mismo desligado de una experiencia.
  • LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS: GUILLERMO HOYOS (1.935–2.013)

    “Partir de la diferencia para la convivencia y encontrar la salida a la insociable sociedad”.
    Define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres”
    Propone dos tareas básicas:
    1. Construir valores fundamentales comunes que sirvan para desarrollar reglas básicas de convivencia.
    2. Establecer consensos mínimos de convivencia.
  • EL COMUNITARISMO:

    Designa a una serie de autores como Ch. Taylor, M. Waltzer, A. MacIntyre y M. J. Sandel, que realizan una suerte de eclecticismo o integración de elementos neoaristotélicos, hegelianos, y postwittgensteinianos. Se distingue por una reformulación de la moral, que no se relaciona con principios abstractos y universales como su rival el liberalismo, sino que pretende fundar la moral en pautas nacidas, practicadas y aprendidas dentro de la cultura de una comunidad.
  • Jürgen Habermas, 1987- LA TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA

    Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. ´´Es la interacción entre dos sujetos capaces de comunicarse lingüísticamente y de efectuar acciones para establecer una relación interpersonal´´.
  • EL LIBERALISMO POLÍTICO- ESCRITO POR JOHN RAWLS

    En él, intenta mostrar que su teoría de la justicia no es una «concepción completa del bien» sino que en lugar de ello es compatible con una concepción liberal del papel de la justicia, a saber, que el gobierno debe ser neutral entre concepciones rivales del bien.
  • JOHN HOSPERS

    Conducta humana, problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber el egoísmo, la política el libre albedrío al examinar la validez los cánones morales más comúnmente proclamados en su fórmula de preguntas.
  • PETER SINGER

    ¿Qué es vivir éticamente? ¿Cuál es la naturaleza de la ética? ¿en qué consiste la vida buena? “hacer lo que pueda por poco que sea para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir " y para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio ético no resulten perjudiciales.