-
Conjunto de costumbres y normas que se consideran "buenas" para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. También es la diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias y las impropias.
-
filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
-
Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de los valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor.
-
Filosofía de ética personal basada en su sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural.
-
El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente, la virtud concebida como el orden espiritual y la armonía del alma
-
El principio y origen de la vida moral es la conciencia. Se trata de una visión interna que dice lo que se debe hacer. Por eso Sócrates insiste tanto en el conocimiento íntimo de cada uno con la frase: «Conócete a ti mismo».
-
Podemos ser siempre mejores y así ser más felices. Aunque sea arduo este proceso, el mero caminar hacia la excelencia nos hace más fácil y menos arduo seguirlo
-
Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción.
-
sostiene que las virtudes morales deben residir necesariamente en la voluntad apoyándose en la definición que Aristóteles brinda de tales perfecciones
-
La moralidad es una combinación de impresiones e ideas. La polémica se sitúa en donde está el fundamento de estos juicios.
-
Su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria.
-
se fundamenta en la concepción de hombre como ser concreto, social e histórico, en una ontología inmanentista, en la visión materialista de la historia, en las determinaciones de la existencia social de los hombres bajo relaciones sociales y económicas determinadas, en una sociedad dividida en clases.
-
Afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
-
Conducta humana , problemas morales , ideales de vida , el bien , el deber el egoísmo, la política el libre alberdrio al examinar la validez los cánones morales mas comúnmente proclamados en su formula de preguntas
-
Es permanente, universal y objetiva, y nos persigue en nuestra vida cotidiana; es aquella que nos garantiza que actuemos correctamente, que podamos conocer y escoger nuestros valores, y que tengamos la libertad de adquirir criterio y juicio propio, mediante el uso de la razón.
-
Cuestiones sociales polémicas y difíciles: la igualdad y la discriminación por motivo de raza, sexo, capacidad o especie; el aborto, la eutanasia y la experimentación con embriones; el estatus moral de los animales; la violencia política y la desobediencia civil