-
Conócete a ti mismo, se integro, alinea tu pensamiento y tus emociones con tu palabra y tu actuar.
-
- El fin último de la vida es el placer, siempre que haya dominio de si mismo y prudente moderación. (Aristipo de Cirene)
- Epicureismo: El placer para ser valido debe ser puro, sin dolor ni desagrado, debe ser libre. el verdadero placer proviene del cultivo del espíritu y la amistad
-
Describe en su libro la república:
- El bien supremo es la bondad
- El estado debe educar en Bondad.
- La bondad y el bien pertenecen al mundo de las ideas eternas e inmateriales. -
El fin último de la existencia es la felicidad, es una vida dichosa y de conducta recta y es un estado del alma; aunque puede ser alterada o modificada por los sucesos de la vida se recuperará como estado natural en el hombre virtuoso.
La riqueza y el placer son bienes efímeros y el honor en un bien superficial, estos pueden ayudar a una vida dichosa si no se colocan en el centro y se les da su justo valor; hace énfasis en las virtudes morales e intelectuales del alma. -
Algunos de sus exponentes fueron: Zenón de Citium, Séneca y Marco Aurelio. Afirmaban que hay que obrar de acuerdo a la naturaleza (ley natural).
- Abogaban por el ánimo imperturbale.
- Le daban predominio a la razón, sin juicios sobre lo ocurrido y despreciando el dolor, el sufrimiento y las pasiones. -
Su visión es religiosa, es un clérigo.
- El fin último es la felicidad y solo se alcanza a través de Dios.
- Un acto desde la ignorancia o las pasiones (estados alterados de conciencia, sin intencionalidad ni premeditación) carece de moralidad.
- La moralidad de una acción depende del fin, del objeto y de las circunstancias. -
Principales exponente: Jhon Lucke
- La moralidad está ligada a la razón, es necesario modular las pasiones.
- Los desacuerdos se superan a través de la conversación, escuchando al otro y construyendo la capacidad de convivir con la diferencia.
- Tolerancia: Respeto por el otro siempre que este no perturbe a los demás ni a los intereses del estado. -
Exponentes: Comte y Durkheim
Tesis: Los valores son individuales y subjetivos, están relacionados con la cultura y subyugados a ella. Lo bueno y lo malo dependen de la solidaridad del individuo con su cultura. -
Defiende la libertad, esta se obtiene a través de la razón, actuando siguiendo un imperativo categórico.
Características de un Imperativo Categórico:
- El impulso o ley se hace universal y se origina en la razón.
- Los seres racionales se tratan siempre como un fin y no como un medio.
- Obra siempre por voluntad propia y autonoma -
Para Marx el bien o lo bueno estaba relacionado con la reivindicación del proletariado, justifica la lucha de clases para eliminar la opresión burguesa capitalista. (Solo expongo las ideas de Marx, no comparto un ápice de las mismas)
-
La finalidad de la Humanidad es la producción del genio, el cultivo intelectual supremo. Las creencias religiosas son despreciables, malas, indeseables. La voluntad es la fuerza mas grande del universo, y con esta se obtiene poder.
-
Exponentes: Husserl y Hartmann
Valoran los fenómeno por su resultado o impacto,independiente de la intención subyacente. Hay 3 niveles de valores, el mas alto es la ética y depende de los valor es subjetivos y con origen en la conciencia de cada individuo. -
Es bueno lo útil. Tiene aplicación social, lo bueno sirve a la mayoría (Mill. 1978)(Bentham,2012)
Deriva en el pragmatismo, Solo es bueno y verdad si tiene efectos prácticos. (Huxley, 1967)(James, 2000) -
Las instituciones deben tener como virtud fundamental la justicia, como el orden y la eficiencia y si no lo son deben ser abolidas o reformadas. Propone un contrato para construir un sistema social viable para que todos tengamos igualdad de oportunidades bajo principios básicos de justicia. Define “razón pública” como la forma en la que se formulan planes, prioridades y se toman decisiones dentro de una sociedad, teniendo en cuenta la razón es pública porque su objeto es el bien público
-
Exponenentes:Sartre, Jaspers, Heidegger, Marcel y Kierkergaard
Ser o no ser?, esa es la cuestión. Esa frase encierra el sentir existencialista, que se debate entre el fin último de la existencia humana y su papel en el devenir histórico, rayando en una falta de sentido a la existencia, de allí que ha servido a muchos artistas para promover estados melancólicos; y en Kierkergarden se observa la búsqueda religiosa como forma de salir de la desesperanza. -
Genera dudas sobre la base para generar criterios éticos y/o morales e invita a buscar una fuente más creíble e invariable.
Cuestiona lo que es verdadero y falso de:
La justicia de la autoridad paterna; la costumbre como determinante de acciones Justas ; la verdad de la opinión pública; la ley, las normas y la moral de las diversas naciones; los razonamientos; la conciencia; la autenticidad de los mandamientos de la ley de Dios. -
Define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres para esto se debe construir reglas y consensos mínimos de convivencia.
-
Define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres para esto se debe construir reglas y consensos mínimos de convivencia. Alvaro Gomez Hurtado, un político colombiano, asesinado por la intolerancia de las ideas, decía que era necesario hacer un acuerdo sobre lo fundamental, empezando por disentir sin asesinarnos.