• Pitágoras
    500 BCE

    Pitágoras

    La teoría de Pitágoras de la inmortalidad y transmigración del alma fundamenta la doctrina moral del pitagorismo. "Equilibrio ético en conocimientos matemáticos y religiosos de la razón y voluntad, todo en existencia tiene alma"
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Una de las grandes aportaciones de Aristóteles a la filosofía fue la lógica. "La felicidad en cuestión de la virtud de lo racional y los sensible y en búsqueda de una sabiduría (Conocimieto)"
  • Period: 384 BCE to

    Escuelas de Pensamiento y Filósofos

  • Epicureísmo
    307 BCE

    Epicureísmo

    La proposición más básica de la ética epicúrea sostiene que el placer es principio y fin de la vida feliz, bien primero y connatural, fundamento de toda elección y rechazo, y principio de evaluación de toda sensación. Esta forma de llevar la vida puede ser útil hoy día, el ser humano se encuentra inmerso en una cotidianidad llena de preocupaciones, padecimientos o sucesos inesperados y terribles. Pero, el epicureísmo puede ser una medicina en la actualidad para que el alma encuentre alivio.
  • Estoicismo
    300 BCE

    Estoicismo

    Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo indiferente a las comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. En la actualidad, representa una de las corrientes filosóficas más importantes y su influencia se deja ver en la corriente cognitivo conductual de la psicología.
  • Cristianismo
    301

    Cristianismo

    El albeldrio de las personas se veía afectado por la conciencia dada la razón de la conexión con lo divino y un dios y lo que este dictaba que era el bien y el mal. Hoy en día el cristianismo es una de las religiones más grandes del mundo con seguidores en todo el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética establecido en su libro sagrado, La Biblia.
  • John Locke

    John Locke

    Para Locke la norma general es que hay que procurar el bien y evitar o apartarnos del mal. El bien, es lo agradable, lo útil y lo que causa placer; el mal en cambio es lo desagradable y dolorosos. El fundamento de la actividad moral es la tendencia a conseguir el propio bienestar
  • David Hume

    David Hume

    La razón no es base de problemas morales, estos derivan dele sentido de moralidad la cual es vista y aprobada de lo contrario es vista cual vicio en virtudes de la sociedad.
  • Emmanuel Kant

    Emmanuel Kant

    La racionalidad esta dada por una voluntad pura del hombre en su racionalidad de conocimiento moral, se maneja una razón pura.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    Se enfocó a la vida como voluntad de existencia en un conjunto de normas y series llamadas mundo las cuales al tener deseos insatisfechos nos enrolla en sufrimiento, y buscaba el desapego de dicho mudo
  • Jhon Dewey

    Jhon Dewey

    Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Veía las normas morales como una costumbre que afectaba la voluntad evitando el desarrollo intelectual del hombre (el super hombre), baso sus conocimientos en lo verificable, eliminando a todo lo que no tenia bases verificables.
  • Max Scheler

    Max Scheler

    Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento