Etapas historicas de las doctrinas esticas

  • Escuela de los cinicos
    400 BCE

    Escuela de los cinicos

    En religión no tienen iglesia, si no que quieren ser imitados por otros hombres, también crean un espíritu cívico, se conducen como mendigos insolentes y portadores del mensaje de Zeus, también son muy cosmopolitas, y poseen el sentido de igualdad y son del proletariado.
  • Socrates
    399 BCE

    Socrates

    rechaza el relativismo y el subjetivismo, él quiere establecer conocimientos universales y orientados al aspecto moral, el también quiere que el conocimiento sea practico o sea que se lleve a cabo a la hora de realizar el acto moral.
  • Politica
    350 BCE

    Politica

    Platón asocia las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.
  • Etica de Aristoteles
    347 BCE

    Etica de Aristoteles

    Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado.
  • Epicureismo
    341 BCE

    Epicureismo

    La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.
  • Etica de Platon
    340 BCE

    Etica de Platon

    Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas.
  • Estoicismo
    200 BCE

    Estoicismo

    escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia, opuesta al epicureísmo en su modo de considerar la vida y el deber. La filosofía estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos, cuyo fundador griego, Antístenes, fue discípulo de Sócrates.
  • Etica Cristiana
    1 BCE

    Etica Cristiana

    El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios
  • Santo Tomas de Aquino
    Nov 9, 1246

    Santo Tomas de Aquino

    a veces llamado doctor angélico y el príncipe de los escolásticos, filósofo y teólogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos sobresalientes del catolicismo
  • Ética Moderna

    Ética Moderna

    La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas
  • Anarquismo

    Anarquismo

    Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder.
  • La elección de la vida

    La elección de la vida

    Kierkegaard mantenía que la filosofía sistemática no sólo impone una falsa perspectiva de la existencia humana, sino que también, al explicar la vida en términos de necesidad lógica, se convierte en una manera de evitar la elección y la responsabilidad. Creía que los individuos crean su propia naturaleza a través de su elección
  • Marxismo

    Marxismo

    Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida.
  • Etica Existencialista ´´Miguel Unamuno´´

    Etica Existencialista ´´Miguel Unamuno´´

    Su filosofía, que no era sistemática, sino más bien una negación de cualquier sistema y una afirmación de “fe en la fe misma”, impregna toda su producción. Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, durante su juventud simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico El Socialista.