-
-
Construyen el conocimiento mediante la coordinación de experiencias (sensaciones) con la interacción física con
objetos (agarrar, chupar, pisar, etc.).
Logro: Permanencia del objeto, que es la comprensión de que los objetos siguen existiendo a pesar de que no los pueda ver u oír.
Subetapas: ejercitación de reflejos, reacciones circulares (primarias, segundarias y terciarias), y comienzo del pensamiento. -
-
-
La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de esta etapa. Puede servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, juego simbólico.
Limitaciones: pensamiento egocéntrico, creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, centralización, distinguir entre apariencia y la realidad, reversibilidad.
Subetapas: pensamiento representacional, en el que se encuentra la función simbólica y el pensamiento intuitivo. -
-
-
El niño/a, en esta etapa, empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su entorno.
Características: disminución gradual del pensamiento egocéntrico, uso adecuado de la lógica, pensamiento con menor rigidez y mayor flexibilidad, entiende que las operaciones pueden invertirse mentalmente, no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.
Logros: clasificación, conservación, descentramiento, reversibilidad, seriación y transitividad. -
-
-
El pensamiento hace una transición de lo real a lo posible, piensan en cosas con que nunca han tenido contacto, pueden generar ideas acerca de eventos que nunca ocurrieron, hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros, razonar sobre las relaciones y analogías, analizar la validez de argumentos. Características: pensamiento abstracto y reflexivo, lógica proposicional, razonamiento científico, razonamiento combinatorio, razonamiento sobre las probabilidades y proporciones.