-
1200 BCE
Aparición de la cultura Olmeca.
Los olmecas se desarrollaron en el período preclásico, son considerados la cultura madre de la civilización mesoamericana. Los indicios más antiguos acerca de la existencia de la cultura datan del 1200 a.C. y los más recientes de 500 a.C.
Sus centros culturales principales son las de San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y Laguna de los Cerros.
Ellos cultivaron maíz, alternando con la caza y pesca, y procesaban el petróleo, lo comercializaban y utilizaban en actividades de la cotidianidad. -
Period: 1200 BCE to 1521
Prehispánico.
-
350 BCE
Aparición de la cultura Maya.
La cultura maya surge en el preclásico, desde el México antiguo a la fecha se establecieron en los actuales estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como en los países de Guatemala, Honduras y el Salvador.
Practicaron la agricultura, pero fue alternada por el comercio por vía terrestre y marítima. Tenían un sistema religioso desarrollado y bastos conocimientos en Astronomía.
Algunas fuentes para desarrollar su historia son códices. -
200
Aparición de la cultura Teotihuacana.
La cultura teotihucana se desarrolla en el período clásico, su nombre fue dado por grupos nahuas posteriores a la cultura, que se traduce: Lugar donde los hombres se convierten en dioses.
Era una zona urbana que presentó una excelente planificación , en ella había centros exclusivamente dedicados al culto y ceremonias religiosas, así como un espacio para tianguis. Acumularon conocimientos artísticos, matemáticos, astronómicos y de escritura geroglífica. -
600
Caída de Teotihuacán.
Hay muchas teorías relacionadas a su colapso.
Se sabe que la parte central de la ciudad fue incendiada y saqueada, y que un tiempo después hubo migraciones masivas fuera de la Cuenca de México .
El colapso de Teotihuacán es uno de los más importantes eventos en la arqueología mesoamericana, ya que marca un cambio cultural y sociopolítico en un extenso territorio. -
1325
Aparición de México-Tenochtitlán.
La cultura Azteca, también llamados Mexicas o Tenochcas, se estableció en el lago de Texcoco.
Su origen establece que provenían del mítico lugar de Aztlán y que peregrinaron por el Valle de México hasta que en 1325 fundaron México.Tenochtitlán.
Al convertirse en un pueblo poderoso, tenían una importante fuente de ingresos por los tributos que generaban de los pueblos que sometían. -
1519
Llegada de Hernán Cortés a Veracruz.
Cortés arriba a las costas mesoamericanas con casi setecientos soldados, con la finalidad de comerciar, poblar y cristianizar.
Al llegar a lo que hoy es el estado de Veracruz, lugar donde se establece el primer ayuntamiento: La Villa Rica de la Vera Cruz, Cortés se dió cuenta que loa mexicas eran poderosos y a su vez, odiados. -
1521
Caída de México-Tenochtitlán.
En el mes de Abril salen trece bergantines de Texcoco para sitiar Tenochtitlán, en Julio, Cortés ataca la ciudad junto a varios aliados, e igualmente los aliados de los Tenochcas abandonan la lucha.
En el mes de Agosto, Cuauhtémoc es hecho prisionero y la ciudad queda devastada.
Los mexicas son obligados a rendirse y se establece la capitanía general de Hernán Cortés. -
1521
Caída de la cultura maya.
Hay distintas teorías por parte de los historiadores y arqueólogos, varios de ellos defienden que la principal responsable del colapso fue una gran sequía; otros, que fue la sobreexplotación de recursos naturales; otros cuantos defienden que tiene ver con el establecimiento de la capitanía general de Cortés y, los más, una concatenación de situaciones. -
Period: 1521 to
Colonial/Virrenaito de la Nueva España.
-
1524
Llegada de los franciscanos a Nueva España.
Cuando Hernán Cortés se disponía para su expedición hondureña, después de desembarcar en Ulúa el 13 o 14 de mayo de 1523, llegó a México el 17 o 18 de junio del mismo año la primera misión de doce franciscanos de la Observancia, hecho histórico de notable relieve, pues con ellos comenzó en Nueva España la evangelización. -
1526
Legada de los dominicos a Nueva España.
Los dominicos desembarcaron en el puerto de San Juan de Ulúa el 23 de junio de 1526. En un principio eran doce pero unos murieron y otros enfermaron en la travesía, de tal manera que sólo tres frailes llegaron a la Ciudad de México.
Los frailes Dominicos pronto fueron estableciendo conventos de estudio ubicados en las ciudades de México, Oaxaca y Puebla en donde aprendían las lenguas indígenas, escribían gramáticas y catecismos y formaban los religiosos que surgían en la Nueva España. -
1533
Llegada de los Agustinos a la Nueva España.
Los frailes agustinos llegaron a la Nueva España en 1533, y fue la tercera orden religiosa que arribó a tierras americanas para evangelizar a los naturales, después de los franciscanos y los dominicos.
La orden de los agustinos llegó a la Nueva España en 1533, con el objetivo de instaurar, al igual que el resto de los misioneros, el culto cristiano en los territorios conquistados. -
1534
La Santa Inquisición.
Se otorgó facultades especiales al clero regular y dotaba a ciertos clérigos de las funciones
episcopales en ausencia de los obispos. El primero en llevar a cabo el papel de juez
inquisidor fue el franciscano Fray Martín de Valencia, quien como castigo ejemplar en la
enérgica campaña evangelizadora emprendida por los franciscanos ordenó ejecutar por
idolatría a cuatro indios nobles tlaxcaltecas.
Esto se extendería a más indios y por más años para castigar la idolatría. -
1572
Llegadas de los Jesuitas a la Nueva España.
Los jesuitas llegaron a México en 1572, evangelizando y educando en Estados como Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila, para luego extenderse por otros estados del país. Con la idea de convertir a la gente al cristianismo, los jesuitas fundaron colegios y ciudades. -
Reformas borbónicas.
A partir de los ideales de la ilustración. Carlos III, rey de España (Borbón), emprendió una
serie de reformas económicas y políticas en su imperio, denominadas “Reformas
Borbónicas”.
Fue el visitador José de Gálvez quien implementó las reformas en la Nueva España, que
tendían a aumentar la recolección de rentas y a restar poder al virrey y a la Audiencia, por
lo que se nombraron funcionarios reales fiscales pagados por la Corona para evitar
fraudes. -
Inicio del movimiento de Independencia.
Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de
Calderón (Jalisco, 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo
peleaba con más pasión y arrojo que estrategia.
En ese momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus
fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y
gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona. -
Period: to
Independencia.
-
Segunda etapa de la Independencia.
En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón, va desde principios de 1811
hasta la toma del fuerte de San Diego en Acapulco (agosto de 1813).
Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados
los obtenidos en las regiones del centro en Cuautla (Morelos), donde llegaron a romper un
importante cerco y en el sur de Acapulco y Chilpancingo (Guerrero), donde incluso
gestionó el primer Congreso de Anáhuac de la actual (República Mexicana). -
Tercera etapa de la Independencia.
Ésta se caracteriza por un gran desorden, con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado
en Ecatepec), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas,
aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran
rehacerse y recuperar la ofensiva.
Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente
Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha.
Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”. -
Cuarta etapa de la Independencia.
Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año
cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide entra triunfal,
junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México.
El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los
insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro
Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. -
Primer Imperio Mexicano
Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año
cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide entra triunfal,
junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México.
El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los
insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro
Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. -
Primera República Federal.
El 1 de noviembre de 1823 se expidió el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana un primer texto que estableció los lineamientos a seguir para la creación de un nuevo Congreso Constituyente y la Constitución General, así como las leyes que regirían la República mientras se redactara y ratificara la Constitución General. Duró casi doce años hasta el establecimiento de Republica Centralista en 1835. -
República centralista.
El período centralista del Estado mexicano fue un intento del sector conservador de ese país que intentó poner fin a las disputas entre las élites regionales y entre los diversos caudillos que protagonizaban la vida política nacional. -
Intervención estadounidense.
La intervención estadounidense en México, llamada también guerra mexicano-estadounidense o guerra de Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848 y que desembocó en la cesión por México de más de la mitad de su territorio a Estados Unidos -
Constitución de 1857.
-
Period: to
Reforma.
-
Intervención Francesa.
-
Gobierno de Benito Juarez.
-
Ascenso de Díaz al poder.
-
Period: to
Porfiriato
-
Industrialización.
-
Entrevista Diaz-Creelman.
-
Inicio de la Revolución.
-
Period: to
Revolución
-
Constitución de 1917.
-
Period: to
Posrevolución.
-
Maximato.
-
Gobierno de Lázaro Cardenas.