-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España.
-
El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
Llegada la guerra de Independencia toda la especialización adquirida en el servicio civil durante el virreinato fue desmantelada, llevando en 1852 a cuando se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
En palabras de Carrillo se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México” (2013:584), lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban.
-
Con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
-
Organización que aglutino diversos grupos de trabajadores del estado con el objeto de la defensa de sus derechos.
-
Se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Encabezada por el presidente de la República Álvaro obregón, organización que pugno por crear un seguro oficial, así como la creación de la carrera administrativa mediante una ley de servicio
civil. Se organizó con treinta asociaciones locales, una en cada entidad federativa -
Se constituyó la Comisión del Servicio Civil a la que se le confió la tarea de reglamentar la Ley de Servicio Civil.
-
Encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles. En el mismo periodo, los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. También, otras agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los ámbitos contables, fiscales y mercantiles.
-
Inicia su vigencia un reglamento que contiene varios de los elementos constitutivos para la carrera administrativa, como: evaluación, hoja de servicios honorable, exámenes para ingreso y
reglamentación de los exámenes y definición de jurados. -
El presidente no organiza un servicio profesional pero emite el estatuto para regular las relaciones laborales con el estado y distingue a los empleados en trabajadores de base y de confianza.
-
Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1950) de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como la creación del Instituto de Administración Pública (1955), ambas en sus respectivos ámbitos como formadoras y difusoras de las ciencias administrativas en nuestro país.
-
Con la influencia de la escuela francesa, la Organización de Naciones Unidas (1958) emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en este proceso.
-
Es la Ley reglamentaria del APARTADO B del 123. Se definen los empleados de confianza, refiriéndose a los funcionarios y los de base a los trabajadores cuya característica principal es la inamovilidad.
-
Se reformo la Ley Federal del Trabajo e incluyo la obligación para
las empresas de la capacitación y adiestramiento de sus empleados así como incentivar a través de becas para la realización de estudios técnicos. -
Se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado, trasladada a elementos al aparato burocrático.
-
Antes se denominaba "De las responsabilidades de los funcionarios públicos", y que ahora se titula "De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado". El objetivo central de la modificación fue precisamente la de establecer no una idea de privilegio, sino de servicio, así como en el desarrollo de un régimen especifico y mas detallado de la responsabilidad administrativa.
-
Que define el régimen de responsabilidades de los servidores públicos, intenta uniformar el lenguaje para dejar de lado los conceptos de alto funcionario, funcionario y empleado público, para llamaros en a todos en general, servidores públicos.
-
En esta década hubo un énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales.
-
En el Plan Nacional de Desarrollo, se emitió un programa, el Programa de Modernización de la Administración Pública, PROMAP, entre sus lineamientos consideró la posibilidad de crear el servicio civil. Aunque este programa contiene ya las características propias de la gestión pública, como puede advertirse en el contenido de sus objetivos, respecto de la administración pública no logra consolidar la profesionalización de los servidores públicos.
-
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas.
-
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 10 de abril del 2003. Ley vigente que define experiencia global de servicio civil.