-
El género jugaba un papel fundamental de vida o muerte, para los niños. Ciertas condiciones físicas (malformaciones) o situacionales (nacer fuera del hogar) les quitaban el derecho a la vida. Los niños de familias poderosas o adineradas eran educados por la iglesia, mientras las niñas, eran vendidas o robadas por personas adineradas para servicios domésticos desde los 5 años, no eran reconocidas como sujeto de derecho, esto generaba mayor vulnerabilidad y mayor tasa de mortalidad.
-
Se desarrolla con el descubrimiento de América Latina, lo que crea un cambio social. En la sociedad esclavista, donde había existido hasta ese momento el feudalismo, se comienza a difundir el cristianismo y el Islam, el infante y el adolescente carecen de importancia, a expensas de la violencia e infanticidio, desde el momento del parto existía el temor a morir en él por el dolor, o por falta de condiciones higiénicas por infecciones.
-
Al quedar muchos niños huérfanos después de la Segunda Guerra Mundial, se crea la UNICEF1947-1953 que se convierte en una ONG sin ánimo de lucro. En 1959 se crea los derechos del niño de Ginebra quien ayuda a dar una voz a los que no la tenían visibilizando sus necesidades y características especiales. Aparece la psicología y pedagogía con grandes pensadores e investigadores de este siglo que aportan ideas frente a la infancia y adolescencia.