Etapas de la Guerra Civil

  • Constitución

    La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España.​ Aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 1978, la Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre, siendo sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.
  • Period: to

    Estatutos de Autonomía

    Las Comunidades Autónomas que se constituyeran tendrían un Estatuto de Autonomía en el que se recogerían las competencias que asumían. Los Estatutos de Autonomía deben ser aprobados por las Cortes Generales. Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla, en 1995).
  • Victoria socialista (PSOE, Felipe González)

    La victoria socialista de octubre de 1982 demostró hasta qué punto el PSOE de Felipe González había sabido capitalizar las esperanzas de cambio que albergaba la sociedad española. Felipe González gobernó hasta 1996, revalidando su victoria en 1986, 1989 y 1993. En la primera legislatura socialista (1982-1986) tuvo que hacer frente a una difícil situación económica.
  • Period: to

    Reformas sociales y educativas

    Se llevaron a cabo reformas como la educativa, con la aprobación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, 1985), extendió la educación gratuita hasta los 14 años. En 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas y el 1 de Enero de 1986 nos convertíamos en un país miembro de pleno derecho de la CEE.
  • Reformas militares

    El gobierno socialista tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA, y a la vez emprender una reforma del Ejército para acabar con el peligro del golpismo. Para abordar el problema terrorista se propició el Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas políticas democráticas vascas contrarias al terrorismo.
  • Reformas económicas

    Las reformas económicas de los primeros gobiernos
    socialistas llevaron al deterioro de las relaciones
    con los sindicatos. El resultado fue la convocatoria
    de una huelga general el 14 de diciembre de 1988,
    que se celebró con notable éxito de participación. Como respuesta el gobierno proporcionó medidas sociales y
    laborales mediante el Pacto de Toledo.
  • Period: to

    Cuarta legislatura

    En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer aunque esta vez sin mayoría absoluta por lo que necesita el apoyo parlamentario de Jordi Pujol. Las fuerzas de derecha se habían reorganizado en el Partido Popular que era dirigido desde 1989 por José Ma Aznar. Se
    iniciaba así la cuarta legislatura con Felipe González en el gobierno del país (1993-1996). Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición llevaron a una nueva convocatoria de elecciones en 1996.
  • Partido Popular

    Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. El mayor logro económico fue alcanzar las condiciones que exigía la Unión Europea para el ingreso de España en el
    primer grupo de países que habrían de implantar el euro
    como moneda única en el año 2002. Las elecciones del año 2000 adjudicaron al Partido Popular la mayoría absoluta en el Parlamento.
  • 11-M

    Para las elecciones de 2004, José María Aznar propuso una renovación en la candidatura a la presidencia del Gobierno eligiendo a Mariano Rajoy. Pero el 11 de marzo, tres días antes de las elecciones, el estallido de diez bombas en diversos trenes de las cercanías de Atocha en Madrid alteraría dramáticamente la campaña electoral. El gobierno atribuyó los atentados del 11-M a ETA, cuando muchas pistas indicaban una orientación islamista vinculada a la organización terrorista Al-Qaeda.