Filosofia

Etapas de la Filosofía. Ética(2-9-2020). Jaimes Olivares

  • Period: 630 BCE to 401

    Etapa Clásica, Antigua.

    En sus inicios los presocráticos, es decir, los predecesores a Sócrates y de Tales, destacan por su perspectiva naturista y cosmológica que critica a la religión, aunque también ponen en duda la existencia con base en la ontología.
    Aparecen conceptos comonturaleza, principio, comienzo, tiempo, orden, razón, lengua.
    -Ideologia: El mundo es un todo, dotado de orden reconocible, que no se halla en la superficie y cuyo conocimiento esta a la amenaza del error.
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Padre de la filosofía, uno de los siete sabio.
    Explicó el origen del universo, sin seguir el pensamiento mítico-religioso.
    La crítica como filosofía.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Discípulo de Tales que va en contra de su filosofía.
    Estableció un orden de los elementos dominado por la justicia e injusticia; agua (húmedo), fuego(caliente), tierra (seco) y viento (frió), rechazando la creencia del agua como elemento unitario. También implemento la temporalidad como finito o infinito y el mundo no era el centro del universo. El humano como ser acuático que luego sale a ala superficie.
  • Pitagoras
    572 BCE

    Pitagoras

    Filosofo y matemático, su aporte radica en el número como el principio de todo, así como el razonamiento lógico-matemático.
    Ideología: La vinculación entre un programa de formación teórico y un plan de vida práctico y ascético.
  • Jenófanes
    570 BCE

    Jenófanes

    Sigue el pensamiento de la filosofía natural, critica negativa y constructiva a la religión, desde la perspectiva monoteísta.
    Ideología: Verdad como unidad absoluta,permanencia e inmutabilidad de la esencia del mundo.
  • Heráclito de Efeso
    540 BCE

    Heráclito de Efeso

    También conocido como "El oscuro" y "El que habla en enigmas".
    Sigue el pensamiento Jónico naturista de la época, aunque el centro de su filosofía es la razón de la existencia.
    Ideología: Diferencia y el cambio.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Considerado el primer filósofo de la historia que deja de lado el cosmos y se centra en el ser humano, sus costumbres, vida, política, entre otros.
    Destaca el discurso/retórica/argumentación como medio para hacer poder.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Añadió a la corriente naturista los 4 elementos básicos (tierra, aire, fuego y agua). De la misma forma introdujo el concepto de átomo como componente esencial del alma y espíritu que es invisible. Tambien inicia la filosofía sobre la moral y la ética, en cuanto a la realización del bien y el mal.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Siguiendo la escuela de sócrates, el dialogo de Platón se centra en la retorica y la argumentación. Donde el elemento importante radica en como se defiende la tesis. Destaca de igual forma la teoría de las ideas, en cuanto a la reflexión.
  • Aristóteles
    385 BCE

    Aristóteles

    Introduce los procesos de investigación en la filosofía, con base en la experiencia como lo es la observación. Tiene como base los procesos lógicos y de comprobación científica. Aborda las implicaciones sociales del discurso, la psicología del oyente, así como el estilo del lenguaje, modelos de argumentación. Otro aporte es el método de las conclusiones, donde por medio de enunciados lógicos se comprueba la veracidad o error de la misma.
  • Plotino
    205

    Plotino

    Bajo la corriente del neoplatonismo y gnosticismo marcan la división entre la etapa clásica y el medievo. Sus reflexiones se basan en Dios, el universo y el principio del bien/uno.
  • Period: 501 to 1401

    Etapa medieval

    Dividida en dos, la patrística (siglo II al VIII) y la escolástica (siglo IX al XV). En ambos casos resalta como centro de reflexión la religión, en cuanto a una división entre la fe y la razón. Así mismo, destaca el surgimiento de escuelas de pensamiento.
  • Juan Damasceno
    749

    Juan Damasceno

    Aplicó nociones de Aristoteles como sustancia, esencia,
    accidentes, potencia, acto, etc., a cuestiones teológicas, y fue muy citado, entre otros autores cristianos, por Toms de Aquino
  • San Alselmo
    1109

    San Alselmo

    Estableció a la fe como fuente de conocimiento, siguiendo la corriente del realismo exagerado, en donde Dios es el creador de lo universal. Afirmando que la razón, si no es orientada/guiada por la fe, es incapaz por sí misma de alcanzar ninguna verdad acerca de Dios
  • Averroes
    1126

    Averroes

    Del escolástico temprano, destaca por su aporte con la teoría de la doble verdad (Las que seguimos por lógica y las obtenidas por fe). Ambas son validas aunque se contradigan, pues se refieren ámbitos distintos e independientes: la razón, al mundo de lo natural, y la fe, al de lo sobrenatural.
  • Alberto Magno
    1175

    Alberto Magno

    Conocido como el Dr. universal, sus reflexiones giran entorno a Dios, el libre albedrío y la felicidad del hombre resultado de la gracia divina.
  • San Tomas de  Aquino
    1225

    San Tomas de Aquino

    Su filosofía se basa en la metafísica de la ontología. Se indaga en cuestiones de ser y Dios como ser, además establece al hombre como unión entre cuerpo y alma. De igual manera trata la verdad somo un elemento objetivo y subjetivo, que se inicia desde lo sensorial, siguiendo el argumento de Aristóteles. Propone:
    1-argumento por movimiento, 2-por causa, 3-cosmológico, 4-axiológico y 5-teleológico.
  • Guillermo de Occam
    1286

    Guillermo de Occam

    Se le conoce por "la navaja de Occam" en donde habla de "no suponer ninguna pluralidad, mientras no se necesite". En la filosofía destaca por teoría de la libertad política (cada uno es responsable de sus actos) y el contrato social.
  • Period: 1402 to

    Etapa moderna

    En este periodo se comprenden varias etapas como el renacimiento, la ilustración y el racionalismo, lo que moldeara la filosofía de la época. Resalta por ser la división entre la razón y la fe, ahora se consideran conceptos independientes.
  • Pico della Mirandola
    1463

    Pico della Mirandola

    Representante del humanismo renacentista, su visión filosófica recae en el área del platonismo, donde el humano es el centro del Universo.
  • Maquiavelo
    1469

    Maquiavelo

    Representante de la teoría política renacentista, en su aporte a la filosofía destaca la nueva imagen del poder, carente de escrúpulos y separada de la moral, que justifica bajo "todo hombre nace malvado" y que el fin justifica los medios.
  • Nicolas Copérnico
    1473

    Nicolas Copérnico

    Si bien no es un filósofo, su aporte ayudó a sentar las bases de la ciencia renacentista en donde el ser humano deja de ser el centro del universo, formulando una nueva realidad y orden natural.
    Su aporte en matematicas es el sistema solar, donde el astro rey es el centro.
  • Galileo Galilei
    1564

    Galileo Galilei

    Al igual que Copérnico no es un filósofo pero ayudo en la ciencia renacentista con su aporte del método científico Hipotético- deductivo, siguiendo principios de Aristóteles ya la experiencia.
  • Thomas de Hobbes

    Thomas de Hobbes

    Destaca por su tratado Leviathán, además de su aporte de la ley natural y el contrato social.
  • Descartes

    Descartes

    Representante del racionalismo, su aporte filosófico radica en la formulación de métodos que lleven a la verdad absoluta. Critica el razonamiento de Aristóteles al tacharlo de insuficiente. Se enfoca en la formulación de premisas.
  • John Locke

    John Locke

    Del imperialismo inglés, su aporte radica en la clasificación de las ideas, la negación de ideas innatas y su propuesta en el origen de las ideas.
  • David Humé

    David Humé

    Parte del movimiento filosófico del imperialismo inglés. Su filosofía resalta la verdad mediante experiencias sensoriales.
  • J.J Russeau

    J.J Russeau

    Su mayor aporte filosófico en la ilustración es el contrato social, es decir, los derechos naturales del hombre que son otorgados al nacer, el pueblo como único soberano, sentando la base de la política moderna y otorgando a los hombres libertad e igualdad.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Resalta la importancia de la libetad humana, el metodo cienttífico en busca de la razón, precursor de la filosofía crítica.
  • Period: to

    Etapa contemporánea

    En este periodo la corriente filosófica se ve afectada por los movimientos económicos y revolucionarios, además se critica al idealismo. Del siglo XIX hasta nuestros días.
  • Hegel

    Hegel

    Bajo el movimiento idealista, reflexiona sobre el movimiento autónomo del espíritu, también propone modelos argumentativos en busca de la verdad absoluta. En su metafísica constructiva intenta superar los tradicionales opuestos básicos: sustancia»(objetiva) y sujeto, idea y realidad, eternidad e historia
    por medio de una dialéctica especulativa.
  • Karl Max

    Karl Max

    Filosofó que destaca la lucha de clase como el origen de la desigual dad, la economía materialista que lo impulsa y por lo tanto propone un sistema que provee a los individuos de igualdad social, económica e ideológica.
  • Nietasche

    Nietasche

    Nietzsche lleva a cabo su diagnostico de la sociedad moderna=burguesa:hundiendo sus raíces en el Socratismo moral, el platonismo filosófico y el cristianismo religioso (tres
    facetas del mismo proceso de decadencia de la vitalidad del hombre europeo).
  • Wittgenstein

    Wittgenstein

    Las ideas de Wittgenstein, en cambio, son una inspiración para ambas orientaciones; su temprano Tractatus influyó en el campo del lenguaje formal, y sus posteriores Investigaciones filosóficas, en el del lenguaje coloquial.
  • Claude Levis Strauss

    Claude Levis Strauss

    Bajo la corriente estructuralista, con influencia marxista y lingüística. Su aporte establece las bases para la ciencia social.
  • Rawls

    Rawls

    Rawls desarrolla una alternativa sistemática al utilitarismo, una Teoría dela justicia (1971), dirigida sobre, todo
    al ordenamiento básico de la sociedad y solo de manera subsidiaria ala justicia de una persona concreta.
  • Michael Focault

    Michael Focault

    Su aporte radica en el saber, objeto y fenómeno. Las reflexiones sobre la justicia, la locura, el discurso, el sexo, el lenguaje, las cosas, la psiquiatría, la medicina y la política.
  • Jean Paul Satre

    Jean Paul Satre

    La naturaleza humana, su libertad, el pensamiento, las acciones nos determinan seres individuales, se enfoca en el existencialismo.
  • Luhmann

    Luhmann

    Reflexiona sobre la ética y la moral se ve desmentido por la realidad de la vida, por una polifacética «rehabilitación de la filosofía práctica.