-
Del siglo VI a.C (con Tales de Mileto) al V d.C, con la caída del Imperio Romano. La preocupación principal es la realidad. Contiene diferentes etapas como la presocrática (la problemática es la naturaleza, el cosmos y el origen de las cosas), la clásica (en la cual el ser humano cobra importancia como un ser que piensa y toma decisiones) o la helenística (en la que cobra importancia la ética, lo que se debe hacer).
-
VI a.C-II a.C
-
El primer filósofo conocido fue Tales de Mileto, que logró el paso del mito al logos en el siglo VI a.C.
Dentro de la filosofía griega, en la etapa presocrática encontramos a los filósofos presocráticos (antes de Sócrates) como Anaxímenes o Anaxágoras.
En la etapa clásica, Sócrates y los sofistas, y posteriormente Platón y Aristóteles.
En la etapa helenística, los cínicos (todo el mundo puede ser feliz), epicúreos (hay que dosificar el placer) y estoicos (todo sucede por algo). -
II d.C-V d.C
-
II a.C-V d.C
-
Empezó en el 476 d.C (siglo V a.C), con la caída del Imperio Romano y termina en el siglo XIV con el Renacimiento. En la Edad Media, surge la filosofía escolástica, donde la problemática más relevante era la relación entre la filosofía y la religión, la fe y la razón, qué era lo válido. Además, se cuestionaban la existencia de Dios.
-
En la filosofía medieval, destacan pensadores como Santo Tomás de Aquino o San Agustín de Hipona.
-
El racionalismo: René Descartes o Blaise Pascal.
El empirismo: John Locke o Francis Bacon.
La Ilustración: Immanuel Kant o el barón de Montesquieu. -
Comienza con el fin del Renacimiento en el siglo XV y termina con la muerte del pensador Immanuel Kant en 1804. En esta época, se vuelve a dar importancia al ser humano y se profundiza en las ciencias y el conocimiento. Además, la problemática de esta época es la validez del conocimiento. Siguiendo esta problemática, aparece el racionalismo, donde la razón valida el conocimiento. Por otro lado, el empirismo, donde la experiencia valida el conocimiento. La Ilustración añade cuestiones políticas.
-
Comienza con la muerte de Kant en 1804 y continúa hasta la actualidad. Surgen diferentes movimientos como el idealismo (las ideas crean la historia), el materialismo (las condiciones determinan la historia), el vitalismo (las ideas no son reales, la vida sí) o el raciovitalismo (cada uno es diferente). La problemática se encuentra en cuestionar y discutir la validez del método científico.
-
Idealismo: Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Materialismo: Karl Marx.
Vitalismo: Friedrich Nietzsche.
Raciovitalismo: José Ortega y Gasset.