-
El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el inicio de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C.. Las Vegas es la estación pre-cerámica de la costa. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas.
-
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena. La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera. La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo
-
Entre los principales pueblos estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe. En este período estuvieron las culturas ¨La Chimba¨, ¨La Cultura Bahía¨ y ¨La Cultura Jama-Coaque¨
-
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur.
-
Los Cañaris fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres. Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar.
-
Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro.
-
El proceso de conquista de los españoles en el actual territorio de Ecuador tardó varios años en completarse debido a la resistencia de los indígenas del Imperio inca. Una vez lograda la sumisión de los aborígenes, se dio inicio a un período de dominación que duró casi tres siglos y que estuvo caracterizado por cambios continuos.
-
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales. Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil.
-
La Asamblea Constituyente de Riobamba, expidió la Primera Carta Magna del Ecuador. La Constitución de 1843 fue rechazada totalmente por la ciudadanía, la cual veía en la carta magna un argumento para que Juan José Flores se perpetúe en el poder. Se le denominó "Carta de la Esclavitud" y pronto empezaron a darse varios movimientos y enfrentamientos menores en contra de las decisiones del gobierno. La represión del gobierno ya había cobrado víctimas mortales para tratar de sostener la estabilidad.
-
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra. Alfaro también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con una tendencia disidente dentro de su propio partido.
-
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra. El Ecuador tuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", no se perdió territorio pues es una reafirmación a los arbitrajes y negociaciones que se mantuvo con Perú años atrás.
-
El triunvirato militar ofreció restablecer las libertades democráticas y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución. En enero de 1995, se inició un enfrentamiento entre los ejércitos de Ecuador y Perú por la disputa del territorio no delimitado en la zona del alto Cenepa y el destacamento denominado Tiwintza, en lo que significo el último enfrentamiento entre Ecuador y Perú, se logra un acuerdo del cese de fuego acordado para el 13 de febrero de 1995 en Itimarati.
-
En la ciudad de Quito, el 5 de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales convocan a una marcha en todas las ciudades del país, para expresar su repudio a la administración Bucaram. El Congreso Nacional, aprovechando un vacío legal en la Constitución de la República, destituye a Bucaram bajo la figura de incapacidad mental, con 45 votos de 82 posibles lo que representaban una mayoría simple.
-
Se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y respaldados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez.
-
En medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado.