-
Es el único presidente asesinado en el ejercicio de sus funciones en la historia de este país. Asumió el poder durante el período histórico denominado del «Estado cafetalero»
-
Implemento el alza al impuesto del Café.El impuesto consistía en gravar con 30 centavos de dólar oro por quintal de café exportado; además se agregaba otro de 14% a las importaciones.
-
Una importante reforma para favorecer la expansión de ese cultivo, así como del azúcar, consistía en la privatización de la tierra y la supresión de las tierras comunales y ejidales desde los años 1880. La medida provocó la exclusión de muchos campesinos de los derechos de propiedad y el consecuente crecimiento urbano en el que proliferaron los grupos considerados «marginales», tales como los vagos, limosneros y prostitutas; a quienes el Estado se encargaba de segregar del resto de la sociedad.
-
La economía salvadoreña mostró un gran dependencia del cultivo de café', representando el 95% del total de las exportaciones. Cualquier variación en los precios significa debilidad o progreso para el pueblo.
-
El sector cafetalero nacional había surgido por la acumulación de riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados y comerciantes, los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, habían acaparado una gran cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de ellos indígenas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo brindado por los hacendados fue deformándose hasta convertirse en explotación, ya que la paga era muy poca y el trato hacia los campesinos era despótico
-
En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través de decretos legislativos.
-
Como resultado de la crisis mundial, los precios internacionales reflejaban una reducción con porcentaje mayor al 200%. En el país, esto significó una contracción en la economía. Los caficultores no cubrían sus costos de producción, ni el valor de los créditos otorgados perdiendo así sus fincas debido a los embargos ejecutados por los otorgantes del crédito.
-
Las causas de la rebelión de 1932 pueden ser divididas en explicaciones de corto y largo plazo. Las explicaciones de largo plazo pueden ser resumidas en dos palabras: indígenas y café. Las tierras altas del occidente de El Salvador fueron el centro de la economía cafetalera, y el café fue el más importante cultivo de la época. El café contabilizó el 90 % de las ganancias producto de la exportación antes de la Gran Depresión de 1929.
-
Fue Presidente Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956. Fue la fecha hasta la que estuvo Oscar Osorio.
-
El gobierno de Osorio coincidió con un período de bonanza debido a que los precios del café y algodón se elevaron considerablemente
-
En la década de los cincuenta, El Salvador vive un auge económico, en donde el precio internacional del café es cotizado en 1955 en US $70.90, representando un incremento del 217%.
-
Debido a la experiencia de la dependencia del país a un producto de exportación, decidieron fomentar el cultivo del algodón fortaleciéndose aún más la economía salvadoreña. A esta década se le conoció como la “DECADA DE ORO”.
-
Surgieron reformas a la comercialización del café, que pasa de ser una actividad privada a una nacional. Para 1989 la comercialización del café' es privatizada nuevamente.
-
En este periodo se crea el Instituto de Investigaciones del Café para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología. Posteriormente surge un ente privado, en la década delos noventa, llamado PROCAFE.