-
-
Explorando el problema. Prsentando a profesionales diferentes, visitando a algunos, etc
• 2.1. En la clase: encontrando en el alumnado, en vídeos que se les faciliten, en problemas, etc. distintas formas de hacer cálculos numéricos.• 2.2. En el centro: encontrando otros alumnos y alumnas, profesorado, personal no docente qué cálculos, para qué y cómo los realizan.• 2.3. Llevando a la clase (real y virtual) a algunos profesionales que les expongan sus ideas sobre la creatividad en los cálculos. -
En esta semana estaremos buscando a distintos profesionales que nos cuenten sus estrategias matemáticas
-
Fase 3: Diseño de la investigación• 3.1. Formación de los grupos de trabajo• 3.2. Elaboración de un cuestionario para realizar las entrevistas que se efectuarán a distintas personas de distintas profesiones, incluyendo a las familias y amigos encontrados en la fase anterior y que les resultaron interesantes para mostrar• 3.3.Selección de la muestra e instrumentos de recogida de datos (podcast ivoox, audacity)
-
-
• 4.1. Realización de las entrevistas• 4.2. Análisis y discusión de lo que se considera creativo en los cálculos• 4.3. Elaboración de primeras conclusiones e informes (google docs y google drive)• 4.4. Elaboración de los formatos de presentación
-
-
-
En este período el trabajo en equipo será muy importante.
-
• 5.1. Refinamiento de los datos. • 5.2. Selección e interiorización de distintas estrategias de cálculo
-
-
• 6.1. Elaboración de conclusiones• 6.2. Elaboración de informes finales• 6.3. Elaboración de los formatos de presentación• 6.4. Evaluación de la fase de desarrollo. Autoevaluación
-
-
-
Fase 1. Presentación del producto a una audiencia amplia formada por miembros de la comunidad educativa y personas externas al centro invitadas Fase 2. Difusión en un blog, web del centro, etc.
-
-
Pedir también a personas externas (en la presentación, etc.) que manifiesten su opinión sobre los resultados