-
Comienza un nuevo Estado que en lo económico retorna al liberalismo clásico, siendo predominante la acción del mercado sin la intervención estatal.
-
La OPEP decide no exportar más petróleo a Estados Unidos y Europa Occidental por motivos políticos. El precio del petróleo sube y se da un proceso de estanflación que repercute en el mundo.
-
Derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende. Asume con el nuevo gobierno militar Augusto Pinochet.
-
El entonces Ministro de Economía, Celestino Rodrigo, dispuso un ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis en el gobierno de Isabel Perón.
-
Derrocamiento de Isabel Martínez de Perón. Asume el general Jorge Videla liderando como presidente de facto la junta militar denominada: "Proceso de Reorganización Nacional".
-
Se introduce en la Argentina luego de unos años el modelo de Estado Neoliberal, pero se lo denomina "Estado Post-Social".
-
El Ministro de Economía José A. Martínez de Hoz lanzó un plan económico que significó el congelamiento de salarios, la eliminación de restricción a las importaciones, la sobrevaluación de la moneda, la desregulación de los mercados financieros, y la destrucción del ISI.
-
Secuestro de 10 estudiantes de secundaria, de los cuales 6 fueron asesinados y solo 4 sobrevivieron para contar en los juicios las torturas sufridas por ellos y sus compañeros de parte de las fuerzas militares (que los consideraban potenciales subversivos, luego de un pedido que realizaron por un boleto estudiantil con descuento).
-
El financiamiento a empresas estatales era considerado un déficit, por lo que se privatizaron empresas como Gas del Estado y Ferrocarriles.
-
El COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) difunde la "lista negra" a los servicios de radiodifusión: lista de canciones prohibidas por considerar que sus letras no eran aptas para la difusión.
-
Un grupo de madres cuyos hijos fueron detenidos y desaparecidos, se reúne en Plaza de Mayo efectuando una manifestación pacífica (realizando una ronda) pidiendo saber el paradero de sus hijos.
-
Se distribuye por ley en las instituciones educativas un documento que consta de "signos para detectar la ideología marxista en la escuela" y de motivos por los cuales se debería notificar su existencia a las autoridades.
-
Se da inicio a la XI Copa Mundial de Fútbol con Argentina como anfritrión. Se creó en el país una planta modelo de televisión en colores que permitió la transmisión del mundial a color en todo el mundo, excepto en la propia Argentina.
-
El entonces presidente de facto Videla firma una ley que indica la transferencia de establecimientos de enseñanza dependientes del consejo nacional de educación a las provincias.
-
Daniel Passarella alza en alto la copa del mundo tras la derrota de los Países Bajos. El mundial costó al estado argentino 520 millones de dólares, y la planta de televisión a color fue entregada a Canal 7 (ATC).
-
Comienza a desarrollarse una guerra entre Argentina y Reino Unido en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur; debido al intento de Argentina de recuperar la soberanía de las islas que se encontraban en el poder del Reino Unido.
-
Se empiezan a tapar las derrotas argentinas con títulos como "Vimos rendirse a los Ingleses" o "Seguimos ganando", generando en la población argentina la esperanza de la victoria.
-
Tras la victoria de Reino Unido, el saldo total de la guerra fue calculado en un total de 649 argentinos y 255 británicos. La Junta Militar pierde fuerza y se empieza a palpitar la vuelta a la democracia.
-
Se realizan las elecciones presidenciales que marcan la vuelta a un Estado democrático, dando como resultado el triunfo de la Unión Cívica Radical con su representante: Raúl Alfonsín.
-
El presidente Raúl Alfonsín ordena procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el fin de la Guerra de Malvinas.
-
Desde el Ministerio de Educación y Justicia se elabora un plan con el objetivo de "erradicar en analfabetismo, completar la educación de neoalfabetos y posibilitar un sistema permanente de educación de adultos".
-
Programa de estabilización monetaria que implicó el congelamiento de precios de bienes y servicios, la implementación de un nuevo signo monetario, el aumento de la recaudación fiscal, y la disminución del gasto público.
-
Se propusieron políticas educativas conservacionistas vinculadas con la descentralización educativa que se venía desarrollando desde la Ley de Transferencia.
-
Diego Armando Maradona sostiene la Copa del mundo, dejando en los cuartos de final el momento en que "Argentina le ganó a Inglaterra, gracias a la mano de Dios".
-
Se libera de culpabilidad a las Juntas Militares juzgadas por las detenciones ilegales, tortura y desaparición de personas, y homicidios ocurridos durante 1976-1982.
-
Amotinamiento de militares de bajo rango en Córdoba en resistencia la orden de detención judicial.
-
Palabras dichas por el entonces presidente Raúl Alfonsín desde el balcón de la Casa Rosada intentando calmar a las multitudes aterradas por la rebelión de los "carapintada".
-
Reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, lo cual implicó la disolución de la URSS afectando al ámbito económico, político y social.
-
Declaraba que no eran punibles los delitos realizados por miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel, ya que habrían actuado bajo "obediencia debida" (obedecían a sus superiores).
Instantáneamente esto provocó el repudio de las organizaciones como las Madres de Plaza de Mayo y demás vinculadas a los derechos humanos, que salieron a las calles a manifestarse en contra de ésta ley y la del Punto Final. -
Burladas por las autoridades nacionales en la Argentina con la creación de la Ley de Punto Final y la ley de Obediencia Debida, las Madres de Plaza de Mayo son partícipes de múltiples manifestaciones y apoyadas por artistas locales e internacionales, como es el caso del cantante británico "Sting" quien las invitó al escenario mientras cantaba su canción "Ellas danzan solas".
-
Intento de Golpe de Estado al presidente Raúl Alfonsín por parte del Movimiento Todos por la Patria (grupo de guerrilleros denominados "los carapintada"), donde el Ejército Argentino y la Policía Federal debieron enfrentarse frente a los guerrilleros resultando en una victoria de la Policía Bonaerense y el Ejército.
-
Debido a la hiperinflación y la falta de alimento, la población argentina salió a manifestarse y en casos extremos a saquear supermercados.
-
Debido al proceso hiperinflacionario, Raúl Alfonsín decide entregar con anticipación el mando de la nación a Carlos Saúl Menem.
-
En el caso de los Ferrocarriles, se privatizaron para que su conseción no sea asunto del Estado, y se cerraron los ramales "menos productivos", generando la desaparición de muchos pueblos que dependían de dicho transporte.
-
-
Conjunto de medidas neoliberales propuestas por economistas norteamericanos para que los países latinoamericanos logren "salir de la crisis".
-
El enfrentamiento entre el Bloque Occidental-Capitalista y el Bloque Oriental-Comunista llega a su fin gracias a la Perestroika, la disolución de la URSS, y la caída del Muro de Berlín.
-
Medida económica iniciada por el ministro de economía Domingo Cavallo, que establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense. El resultado: 10.000 australes (o posteriormente 1 peso argentino) era igual a 1 dolar. Por esto se llamó "uno a uno".
-
Significó la institucionalizacion de la quita de recursos a las provincias (un 15%) por parte del gobierno nacional.
-
Se descentraliza el sistema educativo dandole a las provincias la autonomía respecto a la organización de los niveles y al financiamiento. A su vez, se establece que la obligatoriedad es de 10 años (un año inicial, y tres ciclos de la EGB).
-
La Asociación Mutual Israelita Argentina fue escenario de un ataque terrorista que dejó un saldo de 85 muertos.
-
En esta reforma se introdujeron derechos de tercera y cuarta generación, y la reeleccion presidencial (una vez) junto a la reducción del mandato de 6 a 4 años, entre otras modificaciones.
-
La medida, tomada por el entonces presidente Carlos Saúl Menem, significó la pérdida del poder de los militares.
-
El presidente Carlos Saúl Menem es reelecto tras su habilitación para la reelección dentro de la reforma que realizó a la Constitución Nacional Argentina en 1994.
-
El entonces presidente Menem anunció en un discurso realizado en el norte argentino que se realizarían viajes hasta la estratósfera que permitirían luego bajar hacia el suelo terrestre logrando llegar a lugares como Japón o Corea en tan solo una hora.
-
Se publica el libro "Patas Arriba: la escuela del mundo al revés" de Eduardo Galeano, donde se critica el Estado Neoliberal en América Latina.
-
El Estado argentino le vendió a la petrolera española Repsol un 14,99% de las acciones de YPF.
-
Asume la presidencia tras ganar las elecciones el doctor Fernando De La Rúa, perteneciente a la Unión Cívica Radical.
-
Medida tomada por el ministro de economía Domingo Cavallo, que constaba en restingir la libre disposición de dinero en plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro, reteniendo los depósitos de los argentinos en los bancos.
-
Crisis derivada de la medida económica denominada "Corralito", que generó múltiples manifestaciones en contra del gobierno de turno.
-
El presidente Fernando De La Rúa anuncia el Estado de Sitio debido a la revuelta popular.
-
Bajo el lema "¡Qué se vayan todos!" aclamado por los manifestantes en las calles, el presidente Fernando De La Rúa presentó su renuncia, retirandose de la Casa Rosada en helicóptero.
-
Posterior a la renuncia de De La Rúa, asume el mandato el Presidente Provisional del Senado: Ramón Puerta. El 23 de Diciembre asume Adolfo Rodriguez Saa, quien el 31 del mismo mes le entrega el mando a Eduardo Camaño, quien al cabo de un día le entregó la Presidencia a Eduardo Duhalde (1 de Enero).
-
Carlos Menem y Nestor Kirchner pasaron a la segunda vuelta al obtener más del 45% de los votos. Sin embargo, antes del 18 de mayo (segunda vuelta) Menem retiró su candidatura, dejando a Kirchner la presidencia.
-
Asume la presidencia de la nación el doctor Néstor Carlos Kirchner.
-
Patricia Walsh, diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, envía este proyecto que es aprobado como Ley 25.779.
-
Néstor Kirchner anuncia la reapertura de las causas que habían sido cerradas con la Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida.
-
Se puso en marcha una moratoria previsional (hasta que se renueve en septiembre de 2016) que permitía a todas aquellas personas que poseían la edad para jubilarse pero no la cantidad de aportes requeridos, jubilarse de todas formas. La mayoría de los pedidos provenían de mujeres, es por esto se que la conoce como la "Jubilación de Amas de casa".
-
Se prolonga la obligatoriedad de los niveles educativos a un total de 13 años, y se establece que la sala de 4 años en el nivel inicial debe ser universal.
-
Néstor Kirchner cumple con su mandato y le entrega el bastón presidencial a su esposa, quien obtuvo el 45,29% de los votos en las elecciones presidenciales.
-
El entonces ministro de economía Martín Lousteau planteó el decreto 125/08 donde se establecía retenciones móviles en las exportaciones del maíz, la soja, y el trigo; lo que implicaba un aumento progresivo de las retenciones por parte del Estado.
-
La Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, CONINAGRO y Federación Agraria Argentina, se unen en una protesta en contra del decreto nº 125/2008 propuesto por el poder ejecutivo.
-
Se estructura y oficializa el bloque económico: UNASUR, que está formada por los 12 Estados de Sudamérica. Argentina posee como representante al ex presidente Néstor Kirchner.
-
Debido a que se dejó sin efecto el Decreto Nº 125/08 por pedido de la Presidenta de la Nación, se dio por finalizado un paro que constó con la pérdida de cientos de alimentos y lácteos que eran arrojados a la ruta como forma de protesta.
-
Desatada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y la dependencia de diferentes países del mundo en cuanto a los agentes económicos estadounidenses y las relaciones económicas (exportaciones-importaciones).
-
Se le otorga un respaldo económico por hijo menor de 18 años o con discapacidad a aquellas familias desocupadas, que trabajan en negro o cuyo salario es menor al mínimo, vital y móvil.
-
Con esta medida se buscó evitar la fuga de dólares, estableciendose un máximo de dolares a retirar según los ingresos tanto individuales como empresariales. A su vez, se requería de un permiso de la AFIP para realizar la compra.
-
Con un 54% de los votos la "ex presidenta" se mantuvo en el mandato de jefa de gobierno.
-
Se aprueba el proyecto de ley de expropiación de Repsol/YPF, con el apoyo de diversas fuerzas políticas al ser considerado como un acto de soberania de los recursos naturales, excepto del partido Propuesta Republicana (PRO) del empresario Mauricio Macri.
-
Se crea un Programa de Respaldo para los Estudiantes Argentinos que consta con un monto de dinero por estudiante para ser destinado a los gastos escolares. El objetivo del programa fue disminuir la deserción escolar, y permitir el acceso a la educación a los más carenciados.
-
Se prolonga la obligatoriedad de los niveles educativos a un total de 14 años obligatorios, estableciendo la sala de 3 años como universal.
-
Cristina Fernández de Kirchner finaliza su segundo mandato consecutivo dejandole la presidencia, tras un ballotaje entre un representante de su partido (FPV) y el partido Cambiemos, al ingeniero Mauricio Macri.
-
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció la liberación del cepo cambiario, estableciendo como objetivo exportar e importar libremente al tipo de cambio único, sin la intervención de la AFIP.
-
Se publica el Decreto 133/2015 donde se establece la eliminación de las retenciones por derecho de exportaciones para el trigo, el maíz, la carne y productos regionales; ademas de una reducción en la alícuota que paga la soja siendo ahora del 30%.
-
Se reduce el gasto público al despedir y no renovar los contratos de miles de empleados públicos pertenecientes a diversas tareas y diversos puntos del país. El objetivo: dejar de mantener a los "ñoquis" (personal considerado innecesario).