-
20 de noviembre
-
22 de noviembre
Jurando los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del régimen, pero dejando entrever en su discurso de proclamación, su voluntad democrática. -
Tuvieron lugar en marzo
-
En julio, presionado por el rey y debido al enfrentamiento entre reformistas y Arias Navarro, la agitación social, la represión del gobierno y la incapacidad de Navarro para impulsar la reforma política
-
15 de diciembre
-
15 de diciembre
-
15 de junio
-
Tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas de Atocha), como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros delas Fuerzas Armadas y del aparato del Estado, como el secuestro del presidente del Consejo de Estado).
-
El 9 de abril, por decreto ley, provocando la reacción negativa del ejército (dimisión ministro Marina).
-
Celebradas el 15 de junio, consiguieron el restablecimiento de la democracia. Dieron el triunfo (en minoría) a la UCD de Adolfo Suárez, siendo la principal fuerza política de la oposición el PSOE.
-
En septiembre, con Josep Tarradellas como presidente
-
En septiembre, que, en contra de lo que esperaba el gobierno, no consiguió acabar con las actuaciones de ETA, que se incrementaron como medida de fuerza al gobierno.
-
Tuvieron lugar el 15 de junio, y dieron el triunfo a la UCD de Adolfo Suárez.
-
Tuvo lugar en octubre
-
Tuvo lugar en octubre. Estos fueron acuerdos entre Gobierno, empresariado, partidos y sindicatos; para reducir la inflación, acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de la empresa pública.
-
Por parte de ETA, cuando incrementó su actividad terrorista
-
-
En minoría, afrontaron la nueva etapa democrática en un clima de crisis económica, conflictividad social y violencia.
-
Tuvo lugar en noviembre
-
Aprobada en referéndum el 6 de diciembre, y promulgada el 29 de diciembre.
-
Tuvieron lugar en marzo, y ganadas por la UCD, que volvió a gobernar en minoría.
-
En octubre, más complejo por la oposición del PNV a la Constitución y pretensiones independentistas de la izquierda nacional
-
Se produjo en marzo. Comenzó la segunda legislatura. Suárez se enfrentaría a las divergencias en la UCD, la segunda crisis del petróleo, el terrorismo, y el acoso del PSOE.
-
Comenzó la apertura de negociaciones el 5 de febrero. Con el bloqueó francés ante la amenaza que podía suponer para sus intereses agrarios.
-
-
En diciembre
-
Para la financiación de las comunidades autónomas
-
-
Febrero - Octubre
-
Se produjo en enero, su sucesor fue Leopoldo Calvo Sotelo
-
Tuvo lugar en octubre
-
Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico. Cuyo objetivo es armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de estas, cuando así lo exija el interés general.
-
La descomposición de la UCD, llevó a disolver las Cortes y convocar elecciones generales el 28 de octubre. Triunfa el PSOE.
-
-
Con el objetivo de atajar la crisis y preparar la entrada en la CEE.
-
En mayo
-
Se firmó el 12 de junio
-
Se firmó el 12 de junio
-
Con la integración de España en Europa. Ingresó con un 72% de la media y en 2014 tenía un 91%, tras haber alcanzado en 2007 antes de la crisis el 103%
-
En el referéndum
-
Ingreso efectivo el 1 de enero
-
Fueron de más de 300.000 millones
-
Frente político contra el terrorismo
-
-
Tuvo lugar el 14 de diciembre
-
Frente político contra el terrorismo
-
-
La negociación directa contra el terrorismo
-
Firmado el 7 de febrero. Nacía la UE, estableciéndose un programa de convergencia económica que el PSOE no logró cumplir.
-
Como consecuencia de los acontecimientos de 1992. Pero la crisis fue tan aguda como corta en el tiempo, los signos de crecimiento ya se observaban en 1994
-
Victoria en minoría, le obligaría a pactar con los nacionalistas y al adelanto electoral
-
Como comunidades autónomas
-
Reunido en diciembre en Madrid. Había dado nombre definitivo a la nueva moneda única europea: EURO.
-
-
En marzo, en minoría
-
Con mayoría absoluta
-
Por parte de ETA, cuando incrementó su actividad terrorista
-
-
Ha marcado la ampliación y la reforma de la Unión Europea. Ámsterdam, había revisado los resultados de Maastricht avanzando en sus objetivos.
-
ETA anunció una tregua
-
Tuvo lugar en noviembre
-
-
Siendo uno de los once países fundadores de laUnión Económica y Monetaria Europea (zona euro).
-
Ha marcado la ampliación y la reforma de la Unión Europea. Niza, reformó el Tratado de Ámsterdam aceptando el concepto de Europa de dos velocidades y aprobando reformas estructurales, que se estancaron con el auge de los países euroescépticos.
-
El 1 de enero
-
Según Maastricht, la unión económica sería el preámbulo de una mayor integridad política, elaborándose este proyecto aceptado por España y paralizado por el rechazo de Francia y Holanda.
-
Por parte de los islamistas radicales, a tres días de las elecciones, pusieron fin a los gobiernos de Aznar.
-
Primera legislatura
-
Ha marcado la ampliación y la reforma de la Unión Europea. Pretendió una visión reducida de la Constitución; ante el rechazo de Irlanda quedó en suspenso a la espera de nuevas iniciativas.
-
Segunda legislatura
-
Con el presidente Rajoy
-
El ámbito científico se ha visto respaldado por estas ayudas