-
La antropología del deporte como asignatura obligatoria se empieza a impartir en su primer ciclo como “Deporte, sociedad y cultura” dirigido por el antropólogo Luis Cantarero.
-
Abren grupo de trabajo para especializarse en la antropología del deporte
-
Comienzan a debatir sobre el papel del deporte en relación con los retos sociales más urgentes: educación, inmigración, género,
mercado de trabajo, etc. -
Crean curso de post-grado llamado "Deporte y sociedad: formación multidisciplinar y retos contemporáneos" para el análisis de la actividad física y el deporte
-
Se narran visiones de organizadores, participantes,
técnicos o responsables de instituciones. Todo ello con el propósito de evaluar el papel que juega el fútbol en la integración social de
inmigrantes. -
Se acepta la organización y desarrollo de un simposio sobre
antropología del deporte para el congreso en Donostia-San Sebastián. -
Se cuestiona su uso beneficioso y se narran discursos sobre la importancia del deporte en la vida diaria y como la antropología es capaz de interpretar el deporte y la actividad físico-deportiva como un espacio privilegiado para la observación, el análisis y la configuración de las dinámicas sociales y culturales de aquellos contextos humanos en que se producen.