-
Se proclama a Juan Carlos de Borbón como rey, y comienza una etapa llena de esperanza e incertidumbre. Cuenta con escasísimos apoyos dentro del país. La izquierda lo recibe con cierta hostilidad, y lo apoda Juan Carlos "el Breve".
-
Mientras los reyes saludan a los que fueron a aplaudirles, la oposición democrática, ilegal y clandestina, está manifestándose ante las puertas de muchas cárceles españolas exigiendo amnistía para los presos políticos.
-
COLORES:
-Azul -> político
-Marrón ->violencia
-Rosa -> cultural
-Rojo -> social
-Amarillo -> militar -
Es nombrado presidente de las cortes y del Consejo del Reino, y el rey se tiene que conformar con mantener a Carlos Arias Navarro en la presidencia del gobierno.
-
Esta incrementa su presencia política en la calle para reclamar una ruptura total con el viejo régimen, y un gobierno de concentración que convoque elecciones constituyentes.
-
Los primeros meses transcurren en medio de una oleada de manifestaciones y protestas en exigencia de una inmediata amnistía.
Se produce también el movimiento huelguista más importante de los últimos años. -
El saldo son 5 trabajadores muertos por disparos de la policía después de tres meses de huelgas.
La indignación de la población es incontenible. -
Las consecuencias políticas revierten sobre el gobierno presidido por Juan Carlos Arias, quien es acusado de ser incapaz de canalizar las aspiraciones ciudadanas de democracia y libertad.
-
Se presenta el nuevo órgano de oposición Coordinación Democrática o la Platajunta, a la que se suman todos los partidos antifranquistas. Esta reclama la ruptura democrática con el pasado y la apertura de un proceso constituyente como única via para alcanzar la democracia.
-
2 muertos y 4 heridos son el resultado de un nuevo enfrentamiento violento entre las dos facciones del carlismo en Montejurra. Esto acaba salpicando a varios ministros y golpeando al gobierno de Arias Navarro, que se presenta como alguien totalmente incapaz de llevar adelante la transformación política necesaria. El rey apoya esto, y ya tiene en mente el nombre del próximo presidente: Adolfo Suarez, ministro secretario general del movimiento del Gobierno de Arias.
-
Adolfo Suarez acude a la Zarzuela para jurar su cargo como nuevo presidente del Gobierno. Esto causa sorpresa general. Tanto la clase política como los medios de comunicación piensan que Suarez carece de categoría política para emprender las reformas que el país necesita.
-
La presión de la oposición contra el nuevo gobierno se intensifica. La Platajunta convoca movilizaciones en todo el país para reclamar amnistía para los presos políticos y por el regreso de los exiliados.
-
El Gobierno llega a La Coruña, donde se celebra un trascendental Consejo de Ministros donde se aprueba una amplia amnistía que afecta a todos los delitos de intención política, aunque deja fuera los delitos de sangre.
-
El paso político más importante del gobierno de Suarez es la presentación en las Cortes para la aprobación de la ley para la reforma política. Su autor principal es Torcuato Fernández-Miranda. Esta ley permite a los españoles las reformas legales que deben de desembocar en un sistema democrático, es decir, la manera legal de acabar con el franquismo. El riesgo que corre esta ley es que debe de ser votada por las cortes franquistas a las que pretende liquidar. El proyecto es aprobado.
-
Irritada por la pérdida en el referéndum, la extrema derecha se manifiesta violentamente en las calles contra Suarez y Fernández-Miranda.
-
Santiago Carrillo, líder del PCE, que llevaba viviendo clandestinamente en España un año, es detenido, lo que provoca intensas protestas en la calle por parte de los militantes comunistas. Una semana más tarde Carrillo saldrá en libertad.
-
Suarez trata de crear, con un acuerdo, las condiciones políticas exigibles para que en junio pudiesen haber unas elecciones libres. La palabra 'consenso' se pone de moda.
-
Los exiliados de la Guerra Civil que no pudieron o no quisieron regresar a España durante el régimen de Franco vuelven, y son el símbolo de la reconciliación entre españoles.
-
2 estudiantes muertos; un teniente general, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar secuestrado por el Grapo, un grupo terrorista que también tiene secuestrado al presidente del Consejo de Estado.
-
5 asesinados en una matanza llevada acabo por terroristas de ultra derecha contra un despacho de abogados del partido comunista y dos miembros de la policía armada y un guadia civil asesinados a tiros por terroristas del Grapo.
-
Hay 10 muertos, 15 heridos graves y dos altos representantes del Estado secuestrados, y solo en una semana.
-
El país recobra la tranquilidad al llegar febrero y al ser liberados por la policía los secuestrados por el grapo.
-
Se legaliza el partido comunista. Los comunistas manifiestan su alegría discretamente, mientras que en los sectores más ultras y en la cúpula militar estalla una gran indignación no disimulada.
-
Se convocan elecciones democráticas. Son las primeras elecciones libres que se celebran en España desde febrero de 1936. Las gana la Coalición Centrista UCD, liderada por Adolfo Suarez; le sigue el PSOE. Los españoles han votado moderación.
-
Se cierra el primer tramo de la transición política a la democracia, cuando las nuevas Cortes Democráticas celebran su primera sesión.
-
El nuevo Gobierno de UCD se enfrenta a una tarea prioritaria y urgente: intentar superar la grave crisis económica que viene padeciendo el país desde comienzos de los 70. Solo superando esto se podrá llegar a la elaboración de una Constitución.
-
Se propone alcanzar un acuerdo con unos pactos básicos sobre la economía española, que se logra y se firman los Pactos de la Moncloa.
-
Se constituye el Consejo General vasco, órgano provisional de autogobierno.
-
Se acude de nuevo a las urnas para refrendar la nueva Constitución. Es la primera en la historia de España que se aprueba con el acuerdo de todos los partidos con representación en el parlamento. Sanciona un régimen de libertades en un sistema plenamente democrático constituido como una monarquía parlamentaria y definido como Estado de las Autonomías.
-
UCD se alza con la victoria, pero no alcanza la mayoría absoluta; la segunda fuerza más votada vuelve a ser el PSOE.
Un mes después, se celebran las primeras elecciones municipales libres desde la Segunda República, y la UCD gana en número de concejales, pero el pacto entre los socialistas y comunistas les permite hacerse con los ayuntamientos más importantes -
Los estatutos de autonomía de País Vasco y Cataluña son aprobados en sendos referéndums por vascos y catalanes. Un mes después, los andaluces votan su autonomía.
-
Es el año más sangriento de la democracia, ya que ETA asesina a 100 españoles. Los altos mandos de las fuerzas armadas son su objetivo preferente.
-
La UCD empieza a ser cuestionada incluso dentro de su propio partido. Primero son los varones del partido, y luego el grupo parlamentario centrista quienes se rebelan contra su presidente.
-
La sociedad española entra de lleno a una era de enorme apertura y de plena libertad en las costumbres. La movida se pone en marcha.
-
El presidente Adolfo Suarez anuncia públicamente su dimisión. Es sustituido por Leopoldo Calvo-Sotelo.
-
El teniente-coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero encabeza el asalto a mano armada del Congreso de los Diputados. Inmediatamente después, el capitán general de Valencia Jaime Milans del Bosch decreta el estado de sitio en toda la región militar bajo su mando y toma militarmente la ciudad.
-
Los españoles ponen todas sus esperanzas en el rey, el que, según la Constitución, era el Jefe Supremo de las fuerzas armadas. Se dirige a los españoles, dando un mensaje en el que dice que no puede tolerar esto. Estas palabras tranquilizan a los españoles y desmontan radicalmente la falacia mantenida por los golpistas, según la cual el levantamiento cuenta con el apoyo del monarca.
-
Tejero y sus guardias se rinden. Los diputados recuperan su libertad, y con ella la de todos los españoles. El golpe ha fracasado.
-
Calvo Sotelo negocia con el líder socialista Felipe González el cierre del mapa autonómico con las 17 autonomías actualmente existentes. Esta será una de las prioridades políticas del nuevo presidente. Durante su mandato se negocian y entran en vigor ocho mandatos de autonomía además de los estatutos de Galicia y Andalucía.
-
El ingreso de España en la OTAN es otro objetivo del gobierno. Los partidos de izquierda que se oponen radicalmente a esa incorporación convocan protestas multitudinarias.
-
El proyecto de ley de divorcio que el gobierno lleva al congreso provoca grandes protestas callejeras de los sectores más conservadores e intensas presiones por parte de la Iglesia católica. Al final se aprueba esta ley con los votos de la oposición.
-
En una decisión histórica que reafirma la supremacía del poder civil sobre el militar el gobierno recurre ante el Tribunal Supremo la sentencia emitida por el Tribunal Militar. El Supremo aumenta la condena de los principales responsables del golpe.
-
El PSOE obtiene una aplastante mayoría absoluta. UCD queda prácticamente barrido del mapa político.
-
Felipe González es nombrado presidente. El nuevo gobierno socialista tiene por delante dos tareas urgentes: el asentamiento de la democracia y la estabilización y modernización económica del país.