-
Expresión utilizada por primera vez en 1790, durante la Revolución Francesa, para referirise al conjunto de las instituciones prerevolucionarias que era necesario suprimir.
Se utiliza para designar todos los ekementos característicos de las sociedades europeas anteriores a la Revolución Francesa.
Todos los grandes estados estaban gobernados por monarcas que tenían un poder casi absoluto.
Economía basada en agricultura tradicional. -
Carlos II (El Hechizado) no tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres, dando lugar al problema sucesorio que trajo como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias españoles. Sufrió una grave enfermedad (una más) y delegó el gobierno en Fernando de Moncada y Moncada, el duque de Montalto, que fue nombrado presidente de los consejos de Flandes y de las Indias. Éste nombró teniente general del rey a Juan Tomás Enríquez de Cabrera, el almirante de Castilla.
-
Rey de Inglaterra obligado a ceder al Parlamento parte de su poder (impuestos y política exterior) tras la Revolución Gloriosa (Revolución de 1688).
-
Fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 a través de una conspiración urdida entre algunos Parlamentarios ingleses y el Estatúder holandés Guillermo de Orange.
Espoleó un re-examen de muchas creencias políticas. Habiendo esperado largo tiempo el aumentar la autoridad del parlamento a expensas de la monarquía, un grupo disidente conocido como whigs, se pusieron al servicio del nuevo régimen. -
Filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en la Ilustración.
Su aportación principal fue la idea de sparación de poderes: poder legislativo en manos del Parlamento; el ejecutivo, en el rey y sus ministros; el judicial, en tribunales formados por jueces independientes. -
Fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración
Criticó de manera radical la intorelancia, la religión y los abusos de poder. -
-
Fue el fundador de organismos culturales tan prestigiosos como la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés.
Primer rey de la dinastía de los Borbones en España. -
-
La guerra de sucesión española fue un conflicto bélico entre los bando de Felipe V y Carlos de Habsburgo. Finalizando con el tratado de Utrecht, en el cual, acordarían que Felipe V sería el sucesor al trono.
-
Felipe V estableció un estado centralizado, imponiendo a los territorios de la Corona de Aragón a tener
la misma organización política y administrativa que tenía Castilla
(desapareciendo de las Cortes de Aragón) -
Luis I de España, llamado «el Bien Amado»
Su reinado es el más efímero de la historia de España. -
Tras la muerte del emperador de Austria, el poder pasaría a Carlos de Habsburgo. Por este motivo, perdió el apoyo del resto de países, ya que no se veía con buenos ojos que tuviera en el poder dos reinos tan importantes.
-
Filósofo que introdujo el concepto de soberanía del pueblo en su libro "El Contrato Social". Este fue utilizado cuando se ponen en marcha las revoluciones políticas que acabarían con la monarquía absoluta.
-
Los catalanes no aceptaron la victoria borbónica, por lo que tomaron barcelona en el año 1714.
-
Tras recibir el apoyo de Holanda y Gran Bretaña, firmaron el tratado de Utrecht (1713-1715) para finalizar con la Guerra y reconocer a Felipe V como rey de España. A cambio, Austria recibió el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña; y Gran Bretaña, Menorca y Gibraltar.
-
Movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.
-
El objetivo de estas nuevas políticas fueron conservar el imperio americano, por el cuál, deberían mejorar relaciones con Francia ante la amenaza de Gran Bretaña ; para conseguirlo, firmaron los conocidos como "pactos de familia":
-Primer pacto: entre Felipe V y Luis XV (1733)
-Segundo pacto: entre Felipe V y Luis XV (1743)
-Tercer pacto: entre Carlos III y Luis XV (1761) -
Llamado «el Prudente» o «el Justo», tercer hijo de Felipe V.
Se puede destacar lo siguiente:
-Tuvo una política reformista
-Medidas para reforzar el control de las colonias americanas (construcción de cuarentas buques de guerra. -
Empieza a presentar a avances la actividad manufacturera que es artesana.
-
Se recogían en ella todos los saberes de la época y se aportaban nuevas ideas.
-
-Tranformación econímica provocada por la Revolución Industrial
-Cadena de revoluciones políticas que se inician en la Revolución Francesa -
Llamado «el Político» o «el Mejor Alcalde de Madrid»
Fue duque de Parma y Plasencia como Carlos I— entre 1731 y 1735, rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— de 1734 a 1759 y Carlos III de España desde 1759 hasta su muerte en 1788.
Dejó el gobierno en manos de una serie de ministros ilustrados como Esquilache o el conde de Floridablanca. Su método de gobernar fue con el Despotismo Ilustrado "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" -
Revuelta popular producidas por el descontento de la población por la subida de los impuestos y la subida del precio del pan. Se utilizó como excusa el decreto que prohibía el uso de sombreros gachos o inclinados (chambergos) y capas largas (se prohibió el uso de estos debido a que se podían usar para ocultar el rostro, armas y artículos de contrabando)
-
Significó el fin del monopolido del puerto de Cádiz para el comercio con América.
-
Enfrentó a España contra la Francia revolucionaria en la Guerra de la Convención (1794-1795) y fue derrotado. Bajo el auspicio de su primer ministro, Godoy, cambió radicalmente la política exterior española y se alió con la Francia de Napoleón.
-
El principal objetivo de la revolución francesa era el de plantear una forma de gobierno soberana e igualitaria. Esto trajo como consecuencia la revolución más importante de la historia, la revolución francesa, en búsqueda de igualdad, justicia y soberanía.