-
El origen de los nacionalismos en España surgió en las Cortes de Cádiz de 1812.
-
Tras la muerte de Fernando VII, sus sucesores serían Isabel o Carlos. Hubo una disputa entre ambos ya que Isabel quería implantar el estilo liberal y Carlos seguir con el tradicional Antiguo Régimen. Hubo una guerra, la llamada "I Guerra Carlista". Esa guerra sería determinante la ayuda isabelina del general Espartero para ganar la guerra.
-
Los carlistas apoyaban la idea de seguir con las tradiciones españolas del A.R. Los vascos-navarros defendían los intereses de los carlistas por el apoyo a los fueros. Por ello, los vascos apoyaron en la guerra a los carlistas.
En 1876 a raíz del fracaso carlista, surge el nacionalismo vasco. Esta vez si cuestionaban la unidad de España y seguían defendiendo los fueros. -
Tras la llegada de Isabel II al trono, el liberalismo se consolidó en todo el país. En el año 1833, Javier de Burgos diseñó la distribución territorial en provincias: 50 provincias exceptuando las Islas Canarias. Este diseño responde al modelo francés.
-
En la I República, Pi i Margall, uno de los muchos presidentes que tuvo la República, estableció un cambio en la distribución territorial. España se convirtió en un Estado federal. Este cambio trajo consigo el cantonalismo. Tras la llegada del cantonalismo, la idea de Estado federal se olvida ya que se lo relaciona con lo anterior.
-
La introducción del Estado federal en España de manos de Pi i Margall tenía que ser inmediatamente efectuada. Un caso de tensión fue la rebelión cantonalista producida en Cartagena. La bandera roja cantonalista se izó en el Castillo de Galeras.
Se produjo un bombardeo por la costa de Alicante y el cantonalismo se extendió por la costa mediterránea y el Sur de Andalucía. -
En 1876 nace en Gipúzcua el nacionalismo vasco. Surge de manos del futuro fundador del PNV, Sabino Arana. Junto a su hermano impulsó el nacionalismo vasco y la cuestión de la unidad de España.
Existen 3 ideas en el nacionalismo: Raza superior, Estado teocrático y antidemocracia.
Tras la muerte de Sabino, su hermano logró impulsar el nacionalismo vasco más allá de Vitoria. Incluso se redució el número de apellidos de 4 a 1. -
Nace con el surgimiento de la Renaixença.
La idea es recuperar las tradiciones, la lengua y la Historia con una exaltación patriótica.
Quieren acabar con el centralismo que ha decaido en España en las regiones y provincias: quieren darle autodeterminación.
Sólo quieren acabar con la distribución territorial, no con la soberanía nacional. -
En 1898 y con la crisis colonial en España, el nacionalismo catalán decidió dar el salto a la política. El desarrollo industrial (que al fin y al cabo es el propulsor de todos los nacionalismos en Europa) hará que los catalanes quieran defender sus intereses en la política. Ven el fin de la distribución provincial y planean un Estatuto de Autodeterminación (no se dará hasta 1918).
-
En 1901, y tras el salto a la política, se crea el partido político catalán más importante hasta Primo de Rivera, la Lliga Regionalista. Creada por Cambó y Prat de la Riba.
Se dieron cuenta de que el poder político residía en Madrid y la economía en Cataluña. Así que decidieron crear la Lliga Regionalista de Madrid liderada por Cambó. Principalmente, se quería defender la industria catalana. -
En 1913, la Lliga Regionalista de Madrid pidió al gobierno que se implantara un Decreto de mancomunidades. En especial, querían instaurar una mancomunidad en Cataluña. Esta mancomunidad era algo parecido a una Diputación de Diputaciones.
-
Tras el éxito en la política de la Lliga Regionalista junto con la creación de la mancomunidad catalana, el nacionalismo catalán tendría un nuevo objetivo: el Decreto de autonomía.
Primero se presentó en Versalles (aprovechando el Trato), pero fue rechazado por Wilson. No obstante, recibió reconocimiento internacional.
Al año siguiente, se presentó en Madrid y fue, de nuevo rechazado. Cambó perdería apoyos y sectores del partido se volverían radicales: Eskerra Republicana de Cataluña.