-
Carlos lV accede a la corona, intentando mantener la política reformista de su padre (Carlos lll). El reinado estuvo influenciado por el impacto que tuvo España en la Revolución Francesa y después de que Napoleón se hiciera con el poder.
-
España junto a Francia participó en su guerra contra Reino Unido, que obtuvo la victoria.
-
Fue provocado por la presencia de tropas francesas y el descontento con el rey y Godoy. Carlos lV tuvo que abdicar en su hijo Fernando. Godoy dimitió.
-
Fue un conflicto bélico entre España y Francia que se inició con el levantamiento en Madrid en contra de la invasión francesa, ya que Francia quería instalar en el trono español al hermano de Napoleón.
-
La Junta Central se refugió en cadiz y decidió convocar unas Cortes en 1810 para resolver el vacío de poder e iniciar un proceso de reformas en el país.
-
La pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
-
Fue la última batalla en la Guerra de la Independencia Española. Con la victoria española se terminó la toma de madrid y se retiraron los franceses.
-
Napoleón reconoce a Fernando Vll rey de España mediante el Tratado de Valençay. y Fernando Vll quiso volver a instaurar el Antiguo Régimen.
-
-
Riego proclamó la restauración de la Constitución de Cádiz y el restablecimiento de las autoridades constitucionales. Se prolongó el levantamiento hasta el 20 de marzo.
-
Se creó una monarquía constitucional y se volvió a usar la Constitución de 1812.
-
Finalizó el Trienio Liberal y se restauró el absolutismo.
-
Guerra civil que enfrentó a los partidarios de Isabel (isabelinos) y a los del príncipe Carlos (carlistas).
-
La regente promulgó en 1834 el Estatuto Real, una especie de constitución moderada, en la que la Corona conservaba amplios poderes y solo podían votar muy pocas personas. Los liberales se dividen en dos grupos: Los moderados y los progresistas.
-
El periodo que comprende el ascenso al trono de Isabel II, en 1843, y el de su hijo Alfonso XII, en 1875, significó la consolidación del Estado liberal en España.
El reinado de Isabel II estuvo marcado por las agitaciones sociales, escándalos en la Corte y la inestabilidad institucional.
Los liberales progresistas y moderados se alternaron en el gobierno. -
Tras la muerte de Fernando Vll, su hija heredó la corona con tan solo trews años. Su madre, la reina María Cristina, asumió el trono como regente. Antes de morir Fernando Vll promulgó la Pragmática Sanción, que anulaba la ley sálica.
-
Como la Corona siempre apoyó a los moderados, realizaron diversos pronunciamientos militares para acceder el poder.
-
Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución.
-
En 1840, la reina regente tuvo que abdicar a causa de las sublevaciones populares y el general Espartero asumió la regencia. Se enfrentó a la oposición de políticos moderados y progresistas. Una sublevación llevada a cabo por el general Narváez obligó a Espartero a dimitir y entregar el poder a o los moderados.
-
El gobierno moderado dirigido por el General Narváez promulgó la
Constitución de 1845y los moderados reorganizaron la Administración del Estado. -
En ella se recogía:
-Soberanía compartida entre las Cortes y la corona.
Redujo la participación electoral elevando la renta necesaria para
ser candidato y poder votar.
-Se limitó la libertad de expresión y de reunión.Soberanía compartida entre las Cortes y la corona,
-Redujo la participación electoral elevando la renta necesaria para
ser candidato y poder votar.
-Se limitó la libertad de expresión y de reunión. -
La situación agrícola y la libertad para emigrar que se
decretó en 1853, junto a las mejoras de los transportes
hizo que muchos españoles emigraran. Hubo dos tipos de migraciones: la migración interior y la migración exterior -
Un pronunciamiento militar llevó al poder a los progresistas en coalición con la Unión Liberal.
Se volvió a poner la Constitución de 1837, aunque se
redactó una nueva en 1856 que no llegó a aplicarse. -
En este periodo se sucedieron los gobiernos de moderados y
de la Unión Liberal. Se volvió a poner la Constitución de
1845 y fue un periodo de estabilidad política y crecimiento
económico. -
Acuerdo firmado por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
-
Revolución en la que un pronunciamiento militar provocó que la reina tuviese que exiliarse a Francia.
-
El pronunciamiento de 1868 contó con el apoyo de los progresistas y los republicanos. Se eligieron nuevas Cortes Constituyentes, que eligieron como rey de España a Amadeo de Saboya, que contaba con escasos apoyos y los republicanos se hicieron más importantes
-
Era mucho más democrática, ya que la Corona dejó de tener poderes políticos y se reconocían nuevas libertades personales.
-
La I República intentó consolidar el sistema democrático iniciado en 1868, aunque se enfrentó a graves problemas. Se dieron 4 presidentes.
-
Supuso el inicio de la Restauración Borbónica.
-
El general Pavia dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes. El general Serrano asumió la presidencia de un gobierno dictatorial para restablecer el orden público y ganar la guerra contra los Carlistas y Cuba.
-
Se restauró la monarquía en figura de Alfonso Xll. Se instauró un nuevo sistema político de carácter liberal diseñado por Cánovas del Castillo, que restringía el acceso al gobierno al partido Conservador y al partido Liberal. Pactaron un turno pacífico y se alternaron en gobierno durante más de 40 años. Para garantizar esto se recurría al fraude electoral.
-
Se caracterizó por la no injerencia del monarca en la política, lo que contribuyó a la estabilidad gubernamental.
-
Fue promulgada por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica.
-
A la muerte de Alfonso Xll asumió la regencia su segunda esposa.
-
El mayor problema de España del momento fue la guerra colonial en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896-1898). El origen de ambos conflictos está en la política de bloqueo a
las reformas administrativas y económicas que llevaron a cabo
los partidos dinásticos y en los intereses expansionistas de Estados Unidos.