-
Grave crisis debido, principalmente, a las guerras y el desprestigio de su monarquía, en parte por haberla dejado a manos de su ministro Godoy.
-
Luego de declarar la guerra a Francia, al igual que otros países europeos, España fue derrotada, y tuvo que firmar los Tratados de San Idefonso, los cuales hacía a España aliada de Francia y la enfrentaban con Reino Unido.
-
Luego de declarar la guerra a Francia, al igual que otros países europeos, España fue derrotada, y tuvo que firmar los Tratados de San Idefonso, los cuales hacía a España aliada de Francia y la enfrentaban con Reino Unido.
-
Enfrentamiento naval entre Reino Unido y la alianza franco-española.
-
Tratado firmado por Godoy que permitía a las tropas napoleónicas llegar a Portugal atravesando España.
-
Se crearon Juntas debido al vacío de poder surgido es España, nombrando su independencia e incluso creando Constituciones. Pero esto duró hasta 1814 cuando Fernando VII volvió al poder, restaurando el poder español en las colonias Americanas, consiguiendo tener el control de todos los territorios salvo Río de Plata.
-
Los franceses sitiaron Zaragoza y Girona, pero sufrieron una gran derrota en Bailén
-
Las tropas napoleónicas ocupan casi toda la Península.
-
Comenzó debido al secuestro de la familia real en Bayona, en la que la población española se dividió en afrancesados, que reconocían a José I, y fernandinos, fieles a Fernando VII.
-
Levantamiento popular debido al descontento general donde Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII "El Deseado".
-
Sublevaciones surgidas por el secuestro de la familia real en Bayona, comenzando así la guerra de la Independencia.
-
Convocatoria de la Junta Central Suprema, en la cual sus obras legislativas sentaron las bases de la España Contemporánea.
-
Derrota definitiva de los franceses por tropas españolas e inglesas, que coincide con el declive militar de Napoleón. Los franceses abandonan España y Fernando VII es repuesto al trono.
-
Aprobada el 19 de marzo de 1812, fue la primera Constitución española, donde se reconocía la soberanía nacional, se establecía una monarquía moderada hereditaria y se adoptaba el principio de la división de poderes.
-
Luego del declive definitivo de los franceses en la batalla comandada por el duque de Wellington, estos abandonan España y Fernando VII es repuesto en el trono.
-
-
Fernando VII llega a España en 1814, donde un grupo de diputados absolutistas le entregan el Manifiesto de los Persas. Así empezó a gobernar como rey absoluto, decretó la abolición de la Constitución de Cádiz y sus legislaciones, volviendo al Antiguo Régimen. Además, se persiguió a los liberales y se produjeron numerosos pronunciamientos y sublevaciones para restaurar el l liberalismo.
-
Firmado por 69 diputados españoles, pedían a Fernando VII a su llegada a España la supresión de la Constitución de Cádiz y la restitución de la soberanía real.
-
Fernando VII la abolió cuando volvió a ser rey español, para así poder gobernar de forma absoluta.
-
-
Primer Estado Hispanoamericano que se independizó bajo del liderazgo del general San Martín.
-
Primera de las batallas en las que se enfrentó Chile para lograr su independencia.
-
Después del derrocamiento de los ejércitos realistas en Chacabuco y Maipú se originó la independencia de Chile, segunda en independizarse.
-
Segunda batalla con la que Chile logró su independencia definitiva.
-
Formada por el general San Martín luego de la independencia de Colombia, fue un Estado formado por Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. Este proyecto solo pervivió hasta su muerte.
-
Se independizó a manos del general San Martín.
-
En este pronunciamiento, se proclamó la Constitución de 1812, la cual el rey tuvo que jurar, ademas de liberar a los liberales encarcelados, convocar Cortes y restaurar las reformas de las Cortes de Cádiz.
-
Triunfó el pronunciamiento militar del coronel Riego. Se promulgó la Constitución de 1812, se liberaron a los liberales presos y se Convocaron Cortes. Solo duró 3 años, ya que Fernando VII volvió como rey absoluto gracias a los Cien Mil Hijos de San Luis, ejército de la Santa Alianza.
-
En 1821 México consigue la independencia a manos del general conservador Iturbide, luego de 11 años de guerra.
-
Fernando VII se enfrentó a una grave crisis, debido a la pérdida de la mayoría de las colonias americanas, una Hacienda sin fondos y numerosos pronunciamientos. Además hubo un problema dinástico, debido a la Ley Sálica, que no permitía reinar a las mujeres. Promulgó la Pragmática Sanción para que las mujeres pudieran reinar, lo que produjo la primera guerra carlista, que terminó con el Abrazo de Vergara. Y, a su vez, un enfrentamiento ideológico entre liberales y carlistas.
-
También conocida como segunda restauración del absolutismo, corresponde a la década final de Fernando VII, que coincidió con una grave crisis interna debido a la pérdida de las colonias americanas y los varios pronunciamientos. Además, se caracterizó por un conflicto dinástico, que desencadenó la primera guerra carlista, y un enfrentamiento ideológico entre los liberales y callistas.
-
Enviados por la Santa Alianza a España debido a la llamada de Fernando VII por el pronunciamiento del coronel Riego, repusieron a Fernando VII al trono como rey absoluto.
-
Con este enfrentamiento, se consiguió la independencia absoluta de América del Sur.
-
San Martín y Bolívar consiguieron la independencia de Perú gracias a un ataque desde el norte y el sur
-
-
-
Promulgada por Fernando VII, esta Pragmática sancionada derrocaba la Ley Sálica, que imposibilitaba a las mujeres a reinar. Por lo que su hija, Isabel II, podía reinar.
-
Nació en Madrid. Hija de Fernando VII, consiguió llegar al trono gracias a la derogación de la Ley Sálica. Comenzó a reinar en 1843, a la edad de 13, y siguió con su reinado hasta 1868, cuando fue expulsada de España.
-
Guerra producida por los carlistas al querer al hermano de Fernando VII como rey en vez de Isabel II, lo que produjo un enfrentamiento entre liberales, partidarios de Isabel II, y carlistas.
-
Tras varios intentos sin éxito de la regente de Isabel II por el absolutismo debido a la guerra carlista, tuvo que buscar apoyo de los liberales, divididos en moderados y progresistas. El Gobierno quedó a manos de los progresistas tras el Motín de La Granja, y buscaron reformas para acabar con el Antiguo Régimen. Luego regentó el general progresista Espartero, si bien gobernó de forma autoritaria.
-
-
Constitución creada por la regente de Isabel II, su madre, María Cristina, flexible, breve e incompleta.
-
Fue una sublevación contra la regencia de María Cristina de Borbón
-
En esta desamortización, se suprimían todos los conventos donde hubiesen menos de 12 religiosos, se decretó la supresión de todos los monasterios de órdenes monacales y militares y la venta de estos. en 1836 se decretó la supresión de todos los monasterios o congregaciones de varones. Los pequeños labradores no pudieron entrar a las pujas debido a sus altos costes, por los que fueron compradas por nobles y burgueses adinerados.
-
Iniciativa del Partido Progresista durante el mandato de la regente María Cristina para aprobarla en consenso del Partido Moderado para permitir la alternancia entre los dos partidos liberales sin tener que cambiar la Constitución.
-
Fue un convenio firmado por Espartero, regente de Isabel II, y trece diputados carlistas, que puso fin a la Primera guerra carlista.
-
La regente María Cristina tuvo que marchar al exilio tras la revolución de 1840, dejando la regencia del país a manos del general Espartero.
-
Espartero fue regente de España hasta 1843, cuando Isabel II fue coronada reina. Gobernó de forma autoritaria, lo que produjo la oposición de moderados y progresistas.
-
-
Isabel es proclamada reina a la edad de 13 años, con su mayoría de edad. Si bien su padre, Fernando VII, murió en 1833, no fue hasta 1843 cuando verdaderamente comienza su monarquía.
-
Isabel II encargó la formación del Gobierno a los moderados, presidiendo varias veces el general Narváez en los Gobiernos. Se creó la Constitución de 1845, el Estado se centralizó, se radicalizaron los progresistas debido a la política ultraconservadora del Gobierno y la división de demócratas y republicanos. El pronunciamiento de Vicálvaro pone fin a esta etapa.
-
Esta constitución establecía la soberanía nacional compartida entre el rey y las Cortes, que sustituyó la Constitución de 1837.
-
La Unión Liberal fue un partido centrista creado por O´Donell, que alternaba con los moderados en el Gobierno hasta 1868.
-
Desamortización producida durante el bienio progresista, con mayor control que la de Mendizábal. Se declararon en venta todas las propiedades comunales del ayuntamiento menos las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, puesto que reducían el gasto del Estado. Tuvo un mayor volumen de ventas e importancia que las anteriores
-
Gran actividad legislativa: La Constitución de 1856, la desamortización de Madoz, y la puesta de O´Donnell para la formación del Gobierno por la reina.
-
Pronunciamiento militar dirigido por O´Donnell que supuso el fin de la Década moderada y comenzó el Bienio Progresista.
-
Nunca llegó a ser promulgada debido al "golpe contrarrevolucionario" de O´Donnell.
-
-
En 1854 se crea la Unión Liberal, partido centrista que turnó el Gobierno con los moderados. Hasta 1864, fue un periodo de cierta estabilidad, pero a partir de ahí los progresistas y demócratas empezaron a conspirar el derrocamiento de Isabel II debido a la crisis económica.
-
-
Los progresistas y demócratas debido a la crisis económica empezaron a conspirar para derrocar a Isabel II.
-
Acuerdo firmado por el Partido Progresista y el Partido Demócrata para derribar la monarquía de Isabel II y democratizar la vida política española.
-
-
Seis años en los que se producen cambios en España: El final del reinado de Isabel II, que marcha al exilio por su expulsión, La Gloriosa, La Constitución de 1869, la monarquía de Amadeo I y la Primera República Española.
-
Tras el derrocamiento te Isabel II, se crea un Gobierno porvisional, presidido por Serrano.
-
Comenzó por el descontento de la población criolla, que deseaba participar en el Gobierno de la isla y rechazaban la opresión económica de España. el conflicto finalizó con la Paz de Zanjón.
-
Revolución en la que se depuso a Isabel II del trono, que fue obligada a abandonar España.
-
Primer texto democrático de la historia de España, que contenía una amplia relación de derechos y libertades, además del sufragio universal masculino.
-
Fue un rey democrático italiano elegido por las Cortes, pero tuvo una frente oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Estalló la guerra carlista y una guerra en Cuba.
-
Promovida por Carlos VII, pretendiente carlista. Afectó a gran parte del territorio español.
-
Fue la interpretación radical del federalismo, proponiendo la organización territorial de España como una república federal de 17 Estados. Se crearon cantones en Cataluña, Málaga...
-
Primera República española que duró solo 9 meses y contó con 4 presidentes en ese corto periodo de tiempo. Tuvo graves problemas:
-El estallido del movimiento cantonalista.
-La guerra de Cuba.
-La tercera guerra carlista.
La República se disipó por el golpe de Estado del general Pavía, disolviendo las Cortes y volviendo a la dinastía de los Borbones. -
Fue un periodo en el que la dinastía de los Borbones fue restaurada. Se proclamó rey a Alfonso XII. Fue partidario de la monarquía constitucional, nombrando como presidente a Cánovas del Castillo, que puso fin a la guerra de cuba y la guerra carlista. Se basó principalmente en la Constitución de 1876, que intentó satisfacer a demócratas y progresistas, el turnismo y la corrupción electoral, a través del caciquismo y pucherazo.
-
Fue un golpe de Estado que consistió en el ocupamiento del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados, encabezado por el general Manuel Pavía.
-
El general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey, restaurando así la dinastía borbónica en el país.
-
Golpe de Estado encabezado por el General Martínez Campos que supuso la Restauración de los Borbones con el rey Alfonso XII.
-
Constitución conciliadora para satisfacer a los progresistas y demócratas, que incluyó una amplia relación de derechos y libertades y, para satisfacer a los moderados, la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida.
-