-
-
comienza la Revolución Francesa, lo que hizo temer a la
nobleza y Corona por sus privilegios. Se llevó a cabo una política aislacionista con Francia: Se cerraron las fronteras, se rompieron las relaciones con este país y se frenaron las reformas ilustradas. -
se dieron una serie de malas cosechas que se tradujeron en una fuerte crisis económica.
-
El primer ministro Manuel Godoy cambió la política española y se
alió con Francia. Al año siguiente, participó España junto a Francia en su guerra contra Reino Unido -
Participó España junto a Francia en su guerra contra Reino Unido (Derrota en Trafalgar)
-
Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau que permitía el paso del
ejército francés por España para atacar Portugal. -
La presencia de tropas francesas y el descontento con el rey y Godoy provocaron el estallido del motín de Aranjuez, por el que
Carlos IV tuvo que abdicar en su hijo Fernando. Godoy dimitió. -
-
-
La Junta Central se refugió en Cádiz y decidió convocar unas Cortes en 1810. Buscaban resolver el vacío de poder e iniciar un proceso de reformas en el país.
-
La marcha de parte de las tropas francesas hacia Rusia en 1812 y el éxito de la ofensiva británica al mando del duque de Wellinton provocaron el retroceso del ejército francés.
-
Las Cortes de Cádiz, a pesar de sus diferencias ideológicas,
consiguieron promulgar la Constitución de 1812, más conocida como La Pepa. -
Lo primero que hizo fue abolir la Constitución de 1812 y
reinstauró la monarquía absoluta. Las consecuencias de estos
actos fueron una serie de pronunciamientos (sublevaciones
militares) que pretendían restaurar el sistema liberal. -
El ejercito francés tuvo que abandonar España en 1814
-
-
Lo primero que hizo fue abolir la Constitución de 1812 y reinstauró la monarquía absoluta. Las consecuencias de estos actos fueron una serie de pronunciamientos (sublevaciones militares) que pretendían restaurar el sistema liberal.
-
-
-
La industrialización de España se inició sobre 1830, aunque fue muy lento su ritmo de crecimiento y provocó que los niveles de renta y producción fuesen muy inferiores a los de otros países de Europa.
-
-
La regente promulgó en 1834 el Estatuto Real, una especie de constitución muy moderada, en la que la Corona conservaba amplios poderes y solo podían votar muy pocas personas.
-
En 1835, por las presiones populares, la reina nombró un gobierno progresista presidido por Juan Álvarez Mendizábal, que llevó a cabo medidas como la desamortización (expropiar tierras del clero). Estas reformas terminaron con la Constitución de 1837.
-
En 1837, ganaron las elecciones los moderados e intentaron frenar el poder de los progresistas en los ayuntamientos.
-
Se volvió a poner la Constitución de 1837, aunque se redactó una nueva en 1856 que nunca llegó a aplicarse.
-
la reina regente tuvo que abdicar a causa de las sublevaciones populares y el general Espartero asumió la regencia.
-
Entre 1830 y 1850 se produjo en Cataluña la mecanización de la industria del algodón. La vuelta a España de capitales americanos y las medidas proteccionistas llevadas a cabio por los gobiernos permitieron introducir nuevas fuentes de energía e
importar maquinaria británica. -
-
El periodo que comprende el ascenso al trono de Isabel II, en 1843, y el de su hijo Alfonso XII, en 1875, significó la consolidación del Estado liberal en España.
-
-
El gobierno moderado dirigido por el General Narváez promulgó la Constitución de 1845 en la que se recogía:
-Soberanía compartida entre las Cortes y la corona,
-Redujo la participación electoral elevando la renta necesaria para
ser candidato y poder votar.
-Se limitó la libertad de expresión y de reunión. -
La situación agrícola y la libertad para emigrar que se decretó en 1853, junto a las mejoras de los transportes hizo que muchos españoles emigraran.
-
-
Posibilitó que se creara una modesta red de vías férreas.
-
Fue realizada por el ministro Pascual Madoz. Afectó a tierras y propiedades comunales y de los Ayuntamientos.
-
-
En 1868, un pronunciamiento militar provocó que la reina
tuviese que exiliarse a Francia. Esta revolución se conoce
como la Gloriosa. -
-
Se eligieron unas nuevas Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino y aprobaron la Constitución de 1869. Era mucho más democrática, ya que la Corona dejó de tener poderes políticos y se reconocían nuevas libertades personales.
-
La legalización de las organizaciones obreras permitió la creación en 1870 de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
-
Todos estos motivos llevaron a Amadeo a abdicar en 1873 y se proclamó la I República
-
-
En 1874, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes. El general Serrano asumió la presidencia de un gobierno dictatorial para restablecer el orden público y ganar la guerra contra Carlistas y Cuba.
-
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó y restauró la monarquía con Alfonso XII como nuevo rey de España.
-
-
Los conservadores gobernaron la mayor parte del periodo. Llevaron a cabo la pacificación militar y la redacción de la Constitución de 1876.
-
perdieron fuerza tras su derrota en 1876, un sector de la población se organizó como partido político.
-
Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y el sindicato Unión General de Trabajadores
(UGT). -
A partir de 1880 la siderurgia se concentró en Vizcaya, donde se desarrolló, favorecida por la abundancia de hierro de calidad.
-
fueron duramente reprimidos y estuvieron divididos en federalistas, unionistas y radicales hasta 1893, cuando formaron la Unión Republicana.
-
Se dieron algunos levantamientos en Cuba que fueron duramente
reprimidos por las autoridades españolas. En 1895, José Martí pasó a liderar la guerra de independencia de Cuba. Al mismo tiempo se dio una revolución en Filipinas. -
El anarcocomunista Organizó actos violentos contra la burguesía y el poder político. Llevaron a cabo algunos actos terroristas
como el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897.