-
En las décadas de 1960 y 1970, hubo fuertes luchas sociales de las que nacieron renovados sujetos antisistémicos (autonomía, ecologismo, feminismo, pacifismo). Su epicentro se situó en 1968 y los años siguientes, cuando se vivió un estallido revolucionario comparable al de 1917 (Francia, Italia, EEUU, México, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia).
-
En la década de 1970 se produjo la crisis del modelo de capitalismo que había imperado desde la II Guerra mundial. Detrás estuvo la fuerza de los movimientos sociales en el Centro y en las Periferias, el encarecimiento del petróleo y el agotamiento del keynesianismo
-
Las crisis energéticas desempeñaron un papel crucial en la del keynesianismo al atacar una de sus bases: el petróleo barato. En 1973, tuvo lugar la primera gran subida del precio del petróleo como resultado del embargo árabe tras la tercera guerra árabe-israelí contra los países que habían apoyado a Tel Aviv. A esto se unió la crisis del sistema monetario de Bretton Woods con el final de patrón dólar-oro. La mezcla desató una profunda recesión mundial.
-
Las décadas de 1970 y 1980 se caracterizan por recesiones en Estados Unidos, Europa y América Latina, y por un crecimiento sostenido de la producción en algunos países del sureste asiático. Tres crisis marcaron estas décadas: la del dólar, la de los precios del petróleo y la de la deuda externa. Las dos primeras provocaron una espiral inflacionaria en las economías desarrolladas
-
Como una consecuencia del fuerte impulso que tomó globalización de la economía desde durante las décadas de 1986 destaca el fuerte desequilibrio en la balanza de pagos entre el mundo desarrollado por un lado, y Japón y algunos países del pacífico asiático en desarrollo y la derrama de dólares a niveles Internacionales
-
El nuevo rumbo que emprendió China a partir de 1976 significaba un franco reconocimiento publico de que eran necesario cambios radicales en la estructura del socialismo y esos cambios llevarían a China a constituirse en la segunda economía mas grande del planeta en la primera década
-
El derrumbe del comunismo en Europa Oriental tuvo efectos dispares en la economía mundial. En Estados Unidos y las economías más desarrolladas de Europa occidental el fin del comunismo trajo una era de bonanza económica a partir de 1990 que acabaría abruptamente en el año 2001, pero en los países que formaban el bloque socialista se multiplicaron los males sociales producto de una transición, en la mayoría de los casos desordenada, hacia el capitalismo.