-
(1934–1940)
En lo económico, el régimen cardenista avanzó a un intervencionismo estatal más directo, amplio y diversificado; quedando construidos los cimientos para que el Estado se volviera el impulsor del crecimiento económico nacional. En lo político, consolidó una estructura de poder donde la institución presidencial se colocó como centro rector. Al pasar el gobierno a Camacho ya estaban sentadas las bases económicas y sociales para comenzar el proceso de industrialización del país. -
El proyecto de gestión que la burocracia presentó prevaleció hasta 1982. El modelo sustitutivo de importaciones surge en el sexenio de Lázaro Cárdenas.
-
Durante la etapa de 1940 a 1958
-
(1940–1946)
El gobierno reconoció a la empresa privada como el motor del desarrollo e hizo esfuerzos importantes por generar un clima de abierto entendimiento con los inversionistas nacionales y extranjeros. Así comenzó el periodo que después sería llamado de "sustitución de importaciones". El Estado se encargó de desarrollar la infraestructura básica para el apoyo a las actividades de las empresas privadas. -
El éxito exportador petrolero logró extender el agotamiento de la política de sustitución de importaciones vigente hasta 1981.
-
Tuvo como
principal objetivo la modernización del
sector agrario. -
(1946–1952)
Continuó aplicando una amplia protección arancelaria, a lo que sumó un novedoso mecanismo de "licencias previas para las importaciones". Ese programa se inició con el doble objetivo de incrementar el ritmo de la industrialización y de conservar las escasas divisas para la importación de artículos que no fueran de lujo. -
A finales de la década de los cincuenta, se presentaron dificultades para continuar con el mismo
esquema de desarrollo económico, debido al aumento en la inflación, que de 1945 a 1955 tuvo una
tasa promedio anual del 9.2%.“Este período generalmente se conoce como “Desarrollo Estabilizador”. Durante este
período el PIB creció 6.7% anual, con una tasa de inflación del 3% anual en tanto que el tipo de
cambio permaneció fijo. -
(1952–1958)
Promovió una política económica ortodoxa (1952–1954). Redujo de manera drástica el gasto público e instrumentó un programa de fomento agrícola para convertir grandes extensiones de tierra —dedicadas a la agricultura comercial de exportación— a la producción de granos básicos.x Lo anterior contribuyó a controlar los precios pero desaceleró la economía y aumentó el desempleo. -
Buscó el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión extranjera directa y el crédito externo.
-
Entre 1970 y 1982, se fomentaron las industrias petrolera y
eléctrica, la creación de empresas con recursos estatales y privados, y las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas. -
Causas: El aumento de las tasas de interés decidido por Washington, la reducción de los ingresos petroleros y el colosal sobreendeudamiento fueron las causas fundamentales. Los dos primeros factores constituyen choques externos, y de ellos México no era responsable. El tercer factor, el sobreendeudamiento, es el resultado de las opciones de los dirigentes mexicanos, que fueron incitados a endeudar el país con los banqueros privados y el Banco Mundial.