Escultura Gótica

  • Disposición escultórica en la Fachada:
    1150

    Disposición escultórica en la Fachada:

    En el tímpano de las portadas aparece en tema central, una escena con Cristo, a menudo la del Juicio Final, la de Cristo en Majestad o la de la Crucifixión; en las arquivoltas figuras de santos y ángeles; en las columnas y frisos se representaban los apóstoles y otras figuras del Antiguo Testamento, mártires de la fe o algún santo patrón y a veces, alegorías. El habitual parteluz de las puertas góticas suele ser ocupado por una "figura amable" que da la bienvenida.
  • Siglo XII - Gótico Primitivo
    1150

    Siglo XII - Gótico Primitivo

    En las primeras esculturas góticas, las innovaciones más evidentes se aplicaron en las arquivoltas y las columnas laterales de las portadas.
  • Siglo XIII- Gótico Clásico
    1201

    Siglo XIII- Gótico Clásico

    En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora. Esta evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
  • Características de la escultura del Gótico Clásico
    1220

    Características de la escultura del Gótico Clásico

    -Las esculturas góticas estaban caracterizadas por un naturalismo idealizado y sereno. -Los efectos lumínicos (luces y sombras), las texturas de los tejidos, los sutiles matices de la expresión de los rostros, la frescura de la juventud y las marcas de la vejez. -La figura real de Cristo, se humanizó y la adoración de su humanidad llegó a ser considerada el primer paso para conocer el verdadero amor divino. -Los materiales son: la piedra, también la madera policromada, el marfil o el metal.
  • Siglo XIV
    1301

    Siglo XIV

    En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con Niño, así como los sepulcros.
  • Características de la Escultura Gótica del Siglo XIV
    1320

    Características de la Escultura Gótica del Siglo XIV

    -Se independiza de esa subordinación del marco arquitectónico, apareciendo nuevas tipologías escultóricas. -La técnica empleada es la talla en piedra haciendo uso de cincel taladro y trépano. -La temática seguirá siendo fundamentalmente religiosa, pero aparecen otras nuevas como la vida de los santos, los temas marianos y algún que otro tema profano. -Adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con Niño, así como los sepulcros.
  • Tipologías de la Escultura Gótica
    1350

    Tipologías de la Escultura Gótica

    Escultura en relieve y escultura de bulto redondo o exenta.
  • Escultura en relieve
    1351

    Escultura en relieve

    -Portadas. En las fachadas principales o pórticos de las iglesias se tallan sobre la roca generalmente figuras y esculturas para decorar y ornamentar la entrada.
    -Capiteles. Las columnas presentan capiteles donde se narran de manera continua pasajes de la biblia o vidas de santos.
    -Retablos (Siglo XV). Una invención del arte gótico. Suelen combinar esculturas con pinturas.
    -Escultura funeraria. El diseño de relieves para sepulcros.
  • Escultura de bulto redondo o exenta
    1352

    Escultura de bulto redondo o exenta

    Las figuras que no están incrustadas en la pared, que no son relieves son las esculturas exentas. Dentro de esta tipología se ven dos temas principalmente: -El crucificado; que aparece representado como Dios – hombre, de un gran naturalismo con muestras de sufrimiento y de tres clavos. -La Virgen con el niño; ella aparecerá como un virgen madre joven, sonriente y dulce sosteniendo con amor al Niño Jesús en sus brazos.
  • Siglo XV
    1401

    Siglo XV

    Durante este siglo la escultura es muy realista, los rostros son auténticos retratos y aumentan los retablos de composiciones mezcladas y movidas.
  • Características de la Escultura Gótica del Siglo XV
    1420

    Características de la Escultura Gótica del Siglo XV

    -El escultor gótico empieza a preocuparse por la profundidad. Todo se representa con gran detallismo.
    -La escultura es muy realista, los rostros son auténticos retratos.
    -Aumentan los retablos de composiciones mezcladas y movidas.
  • Gótico tardío
    1500

    Gótico tardío

    El gótico tardío es la fase final del estilo gótico, pero no fue una etapa de decadencia. Finalmente el estilo desaparece para dejar paso al renacimiento y al manierismo.