-
EVOLUCIÓN DE LA IDEA PENAL
En este período la función represiva está en manos de los particulares; es una venganza de grupo reflejando el instinto de conservación del mismo, cada particular, cada familia cada grupo protege y hace justicia por sí mismo.
Es antecedente de todas las instituciones jurídicas penales. -
Establece una forma de responder ante un acto de agresión general. Esa forma de respuesta es la de la proporcionalidad. Determina que la respuesta ante la agresión debe ser igual que la agresión misma.
-
CIVILIZACIÓN MAYA
Distinción entre "Dolo y culpa" -
EVOLUCIÓN DE LA IDEA PENAL
Ésta función represiva se da en los pueblos teocráticos; lo divino es una proyección que es el eje fundamental de la constitución del mismo estado; los conceptos de derecho y religión se funden
en uno solo, y así el delito, más que una ofensa a las personas o grupos, lo era a la divinidad. -
EVOLUCIÓN DE LA IDEA PENAL
Esta etapa es ejercida a través de un representante del poder publico, se traslada la ejecución justiciera a alguien que represente los intereses de la comunidad, a medida que los estados adquirieron una mayor solidez se inicia la distinción entre delitos privados y delitos públicos, aparece la venganza publica o concepción política, en donde los tribunales juzgan y con tal de “salvaguardar” la colectividad se impusieron penas cada vez mas crueles e inhumanas. -
CILIZACIÓN AZTECA
Realizaron la clasificación de los delitos. -
ÉPOCA COLONIAL
El Derecho penal en nuestro país fue impuesto por los españoles. -
EVOLUCIÓN DE LA IDEA PENAL
Nació como reacción a la excesiva crueldad imperante en la aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se pugna por la exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, se propone la certeza contra las atrocidades de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las penas. -
EVOLUCIÓN DE LA IDEA PENAL
El delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la justicia. Se mantiene la fase humanitaria pero se profundiza científicamente al delincuente, el castigo no basta, por humanizado que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a la victima; es indispensable el conocer el porqué del crimen, saber cuál es el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto y sobre todo prevenir la comisión de delitos. -
MÉXICO INDEPENDIENTE
Surgen las primeras modificaciones en materia penal. -
ESCUELAS PENALES - CLÁSICA
Movimiento jurídico filosófico anteriores a las doctrinas que no se
adaptaron a las nuevas ideas, a los resiente sistemas.
Tendencias:
Igualdad
Libre albedrío
Entidad delito
Impunidad moral
Pena proporcional al delito
Método deductivo y tetelógico
Delito -
ESUCUELAS PENALES - POSITIVA
Fue consecuencia del auge por las ciencias naturales en los estudios filosóficos, se hizo sentir en todas las disciplinas, incluyendo el derecho. en materia penal es una negación radical de la clásica pues pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente. -
SISTEMAS PENALES
Recoge las ideas de las escuelas clásica y positivista además que aplica el método naturalísitico. -
ESCUELAS PENALES
Admite la negación del libre albedrío y concibe al delito como individual y social; se inclina hacia el estudio científico del delincuente y capeta el método inductivo. Distingue entre delincuentes imputables e imputables aun cuando niega el delito el carácter de un acto ejecutado por un ser dotado en libertad. Principios
Imputabilidad: basada en la dirigibilidad de los actos.
La naturaleza de la pena: radica en la coacción psicológica;
La pena tiene como fin: la defensa social. -
SISTEMAS PENALES
La teoría de la acción final establece que la acción es precisamente eso: final. la finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre puede perder dentro de ciertos límites, las consecuencias de su actividad, proponerse por tanto fines diversos y dirigir su actividad conforme a su plan.
La actividad final es obrar orientado conscientemente a un fin, por lo que la finalidad es vidente. -
SISTEMAS PENALES
El derecho penal se estructura con una categoría tricategorial; que en matemáticas sería un conjunto. Donde cada uno debe de tener conceptos jurídicos fundamentales.
Punibilidad - Sanción
Culpabilidad - Culpabilidad -
SISTEMAS PENALES
Sus principales exponentes son fueron Roxin y Jacobs; quienes se fundamentan en las formas de prevención de la comisión de los delitos.