-
• Epicuro de Samos (341-271 a.C.)
• Todo (incluso el alma) lo concibe como formado por átomos.
• El placer es el máximo bien al que tiende el alma
• El máximo bien es por la libre voluntad del hombre
• Diferente del hedonismo; busca un equilibrio entre lo espiritual y lo corporal.
• Cuando se satisface el cuerpo y el alma se llaga a un estado llamado ataraxia -
• Zenón de Citio (Grecia) y Séneca, Epicteto y Marco Aurelio (Roma).
• 336 a.C. – 264 a.C.
• Tres virtudes para alcanzar la felicidad: racional, natural y moral (lógica, física y ética).
• Libre albedrio no es una libertad, sino una forma de liberación, donde se escoge entre una posibilidad u otra.
• Libertad es la capacidad de entender el mundo. -
• Liceo
• El hombre busca la felicidad en base al saber y sus virtudes
• Las virtudes éticas se forman de las costumbres
• La virtud más importante es la justicia -
• Doctrina de la salvación a través de la redención de los pecados después de la muerte.
• Escrituras sagradas: Antiguo y Nuevo testamento. Verdades sobrenaturales y otras racionales (como el libre albedrio)
• Tomás de Aquino
• La felicidad es el bien y fin supremo del hombre obtenido a través de la contemplación y el conocimiento de Dios. -
• 1632 – 1704
• Libertad y tolerancia
• Considerado como el primer político liberal dentro del parlamento inglés.
• El estado natural del hombre es la igualdad
• La razón es la base de los principios morales
• Igualdad de razón y libertad
• La comprensión humana de lo religioso es limitada; nadie tiene toda la verdad.
• Diversidad de juicio
• Se busca la felicidad propia sin dejar de lado los principios morales -
• 1711 – 1776
• Filosofo, historiador y economista escocés
• Base naturalista de la ética
• Las distinciones morales derivan del sentimiento moral
• La moralidad se mueve por la acción y no la especulación teórica o reflexión -
• 1704 - 1804
• Filósofo alemán
• Influenciado por la Revolución Francesa de 1789
• El bien es absoluto, no relativo
• La moral es la responsabilidad de los actos de los individuos
• Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación -
• Fundador: Charles Sanders Pierce
• Principales expositores: William James y John Dewey
• Toda proposición (criterio de acción, sea científico o moral) es válida siempre y cuando se consideren las consecuencias prácticas.
• Dos concepciones de valores: un sustantivo o cualidad propia de situaciones objetivas y la otra es el saber “valorar”. -
• Nacido en Turinga anexionada a Prusia
• 1878
• Cuestiona los objetivos del conocimiento
• La vida, ¿Tiene sentido existir? ¿Cuál es el sentido de las cosas? -
• 1874 -1928
• Filósofo alemán.
• Los valores son diferentes de los bienes.
• Los valores son inaccesibles a la razón; son captables a través de una percepción afectiva.
• Se prefieren uno u otros valores, en base al amor o el odio.