-
nació en una pequeña comunidad de nombre Estagira, Tracia en el año de 384 a. C.
-
-
En el año de 367 a. C., cuando su maestro Platón se encuentra ya en el periodo de revisión crítica de la teoría de la Ideas.
-
Durante su estancia en la academia realizo obras, como el Eudemo ( también conocida como ética Eudemia es una obra filosófica de Aristóteles).
-
Se trata de las doctrinas principales de Epicuro, también llamadas “Máximas Capitales” consisten en cuarenta breves declaraciones aforísticas. En ellas se conservan las creencias éticas centrales de la escuela filosófica epicúrea.
-
Fue llamado Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.
-
Isla de Samos, actual Grecia
-
-
Aristóteles regreso a Atenas en compañía de Teofrasto y fundo el Liceo, una escuela donde las clases eran públicas y cuyo nombre hacia honor al dios Apolo Liciu, en la que pudo formar una biblioteca con sus obras y con las de sus estudiantes.
-
Se instala en Calcis, en la isla de Eubea
-
Cuando los colonos atenienses fueron expulsados de Samos, la familia se refugió en Colofón, y Epicuro, a los catorce años de edad, se trasladó a Teos, al norte de Samos, para recibir las enseñanzas de Nausifanes, discípulo de Demócrito.
-
-
Viajó luego a Colofón, Mitilene de Lesbos y Lámpsaco, y entabló amistad con algunos de los que, como Hemarco de Mitilene, Metrodoro de Lámpsaco y su hermano Timócrates, formaron luego el círculo más íntimo de los miembros de su escuela.
-
Fundó la escuela "El Jardin" en Atenas. Se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por estar abierto a la participación de las mujeres.
-
Se completa con dos disciplinas: la canónica (o doctrina del conocimiento) y la física (o doctrina de la naturaleza).
La canónica es una teoría de tipo sensualista, que considera la percepción sensible como la fuente principal del conocimiento.
La física, se trata de la posibilidad de que los átomos experimenten espontáneamente ocasionales desviaciones en su trayectoria y colisionen entre sí. -
Preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo, la búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber.
-
-
Zenón fue su fundador, comienza la escuela aproximadamente en el 300 a.C. y sus enseñanzas se fueron conocidas dentro y fuera de Atenas.
-
-
Cuando Zenón muere en 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo.
-
Tras Crisipo, dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípater de Tarso, comenzando la época denominada Estoicismo medio.
-
Crisipo, que dirigirá la Stóa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en 208 a. C., fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón.
-
Sus principales figuras fueron Panecio de Rodas (185-109 a. C.) y, sobre todo, Posidonio de Apamea. Quizá el hecho más destacado de este período fue la introducción del estoicismo entre las élites romanas.
-
La doctrina estoica, muy favorable a esos puntos de vista, fue introducida con éxito, y ganó adeptos tan conocidos como Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven; la notable fama de estos favoreció todavía más al estoicismo, que pronto fue la escuela filosófica más admirada por los romanos.
-
Se considera que tras la muerte de Catón el Joven y la resolución de las guerras civiles que condujeron al establecimiento del Imperio romano, surge la última etapa del estoicismo, el llamado Estoicismo nuevo o Estoicismo romano.
-
Los principales exponentes de esta etapa, y posiblemente los estoicos más famosos, fueron Lucio Anneo Séneca (4 a. C.-65 d. C.), uno de los escritores romanos más conocidos y quizá el estoico mejor conocido, Epicteto (50-130 d. C.), nacido esclavo, y el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C.).
-
Padres apostólicos (siglo I); pensadores cuya vida transcurrió en los tiempos apostólicos. Destaca san Clemente de Roma.
-
-
Padres apologistas (siglo II); destacan san Justino y Tertuliano. Defendieron al Cristianismo de los ataques paganos. Filosóficamente no tienen gran interés; en general, su postura frente a la filosofía pagana es adversa
-
Reivindicaron el cristianismo como la expresión más perfecta del pensamiento filosófico. Tuvo como fin ilustrar y formar a los cristianos y atraer a los gentiles a la fe cristiana. Destacan san Clemente de Alejandría y Orígenes. Postura conciliadora respecto de la filosofía
-
Tras la muerte de Marco Aurelio, se considera que el estoicismo entra en decadencia. Las sucesivas crisis políticas, económicas y militares que asolan el Imperio romano durante el siglo III, tienen como consecuencia una revalorización de la espiritualidad que el estoicismo no puede afrontar, surgiendo el neoplatonismo, que, a partir de 250 d. C., desplazará al estoicismo como principal doctrina de las élites.
-
En su enseñanza cristiana manejan todo el instrumental de la filosofía griega. Destacan san Basilio, san Gregorio Nacianceno y san Gregorio de Nisa, originarios de Cesarea de Capadocia.
-
La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre ambas filosofias.
Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe -
El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego en ser fundada, y continuó existiendo hasta que en el año 529 d. C. el emperador Justiniano clausuró la Escuela de Atenas.
-
Si bien se destaca en el siglo XIII por su esfuerzo por cristianizar los escritos de Aristoteles, no deja de citar a San Agustín, siendo a esa altura una Autoridad (Auctóritas) indiscutible de la filosofía cristiana medieval.
-
-
Es una larga y elaborada refutación de la teoría del derecho divino de los reyes, tal y como fue concebida por Robert Filmer en su Patriarcha.
-
Postulada la existencia de una ley natural universalmente aplicable, la obra perfila en ocho “cuestiones” la esencia de dicha ley y sus características propias.
-
Locke se limita a repetir que esto es evidente para todo el que observe la naturaleza
-
Locke dedica su primer libro a argumentar en contra de la existencia de ideas innatas y anunciar su tesis principal, que defenderá más adelante, según la cual todas nuestras ideas provienen de la experiencia.
-
John Locke profundizó en el empirismo de Bacon y rechazó la teoría cartesiana de las ideas innatas; a la refutación de tal teoría dedicó la primera parte de su Ensayo sobre el entendimiento humano
-
Su propuesta pedagógica se fundamenta en su Ensayo sobre el entendimiento humano de 1690 en la que Locke delineó una nueva teoría de la mente, proponiendo que la mente del niño era una tabula rasa, esto es, que no contenía ideas innatas. Será la experiencia la encargada de darle forma.
-
-
Nació en Wikidata Edimburgo, Reino de Gran Bretaña, de una familia perteneciente a la pequeña nobleza de la frontera con Inglaterra
-
Entró en el Colegio de Edimburgo, donde tuvo por profesores a discípulos de Newton y leyó a los poetas latinos y a los escritores ingleses.
-
-
-
Ya con 26 años, cuando acabó de redactar su Tratado de la naturaleza humana. De vuelta a Londres en 1737, pública los dos primeros libros, Y fue un fracaso de público. En su Autobiografía dirá de este primer trabajo que "nació muerto a causa de la prensa"
-
-
Escribió sus Discursos políticos y sus Investigaciones sobre los principios de la moral (más tarde rebautizados Encuesta sobre los principios de la moral). Este último rehacía parcialmente y reformulaba ciertos puntos ya abordados en el Tratado de la naturaleza humana
-
Para Kant, nuestro sistema solar es una versión en miniatura de los sistemas observables de las llamadas estrellas fijas, como por ejemplo nuestro sistema de la Vía Láctea y otras galaxias. Así, en su opinión, los sistemas solares y las galaxias nacen y desaparecen periódicamente a partir de una protonebulosa, proceso en el que se condensan los planetas separados.
-
A lo largo de la Disertación detallaremos cómo Kant no cree que el origen del conocimiento (experiencia o razón) determine su fiabilidad, sino que prefiere investigar las condiciones mediante las cuales éste llega a resultar posible.
-
en 1775 comienza a sentir los efectos de un tumor intestinal que lo llevó a la muerte un año más tarde a la edad de sesenta y cinco años.
-
Kant busca formular formas para que hagamos un buen uso de la comprensión.
Al darnos cuenta de que estamos limitados por lo que sabemos que sabemos, no podemos conocer las verdades sobre el mundo "tal como es en sí mismo". Esto se debe a que percibimos y pensamos el mundo de ciertas maneras.
Por lo tanto, es vital estudiar cómo se puede limitar el conocimiento, ya que esto conduce a sus posibilidades y sus aplicaciones reales. -
En este trabajo, Kant hizo frente al fanatismo y la superstición, realizando la propuesta de que cada cual ha de acostumbrarse a pensar por sí mismo, según su propia razón, sin aferrarse puerilmente a la cómoda tutela de los prejuicios y dogmas del momento. Es decir, el hecho de no atreverse a pensar, por razones de cobardía y pereza, las principales razones de la permanencia humana en la minoría.
-
Kant formula los fundamentos de su filosofía moral. Lo que subyace en la acción humana y lo que se nos permite hacer constituye un tratado sobre la moralidad humana. En este trabajo, el autor revela la moral de una manera similar a la forma en que formula su enfoque del conocimiento. Discute los principios de la acción moral como una forma de separar la moral de la base religiosa.
-
-
-
-
Sus primeros libros y ensayos no son sino consideraciones intempestivas. Se trata de una crítica radical de la modernidad, de su lenguaje y su literatura, de su educación y su pedagogía, de su idea de la historia y de la filología clásica, de su moral, de su religión y su filosofía
-
A los veintinueve años de edad, cuando veía en Richard Wagner la esperanza de una renovación de la cultura alemana, y jugaba con la idea de ponerse al servicio del teatro de Bayreuth. Su crítica se nutrió siempre del profundo conocimiento de los griegos, de la cultura y la formación clásicas, y vio a su tiempo en el arco de una época que comenzaba con Homero y la filosofía presocrática y terminaba con el ocaso de la tradición cristiana
-
Según Nietzsche, el hombre actual, con su moral decadente y débil, ha de ser superado. ¿Cuál es la meta? Convertirse en Superhombre. Un ser con una moral nueva, poderosa. El Superhombre determinará sus propios valores y vivirá de acuerdo a la realidad de su naturaleza: la fortaleza, la determinación, la pasión y la crueldad. No dará cuenta de sus actos a nada ni a nadie, porque será un líder que decidirá el qué, cómo y cuándo de todo aquello que ocurra en su vida.
-
Probablemente uno de los sectores más criticados por Nietzsche es el de la religión, y fue la cristiana la que más sufrió sus ataques. Nietzsche proclamó que Dios había muerto y que los dogmas morales del cristianismo (pacifismo, tolerancia, amor fraterno, etc.) no son más que elementos falsos y manipuladores, fruto de una filosofía débil que trata, mediante dichos principios, de frenar y debilitar al fuerte, con quien de otro modo no puede competir.
-
Ecce Homo para Nietzsche, el hombre es naturalmente egoísta y está bien que lo sea. Debe hacerse responsable de su vida, no pedir a los demás que vivan para él
-
Murioó a consecuencia de una neumonía.
-
Uno de los fundamentos de la filosofía de Nietzsche es la negación de que el ser humano es un ser racional. Para él es la irracionalidad su característica principal. Cuando Nietzsche critica el racionalismo, ataca también sus consecuencias, como, en este caso, la ciencia. No la idea del conocimiento en sí, sino aquello que representa: la debilidad.
La voluntad del poder